martes, 29 de septiembre de 2009

Rv: Presentación de Antología Peruano Ecuatorianas de Poesía y Cuento (1998-2008) / Jue 01 - 7:30 p.m.



--- El mar, 29/9/09, CCELima <centrocultural@aecid.pe> escribió:

De: CCELima <centrocultural@aecid.pe>
Asunto: Presentación de Antología Peruano Ecuatorianas de Poesía y Cuento (1998-2008) / Jue 01 - 7:30 p.m.
Para: luismiguel1952@yahoo.es
Fecha: martes, 29 septiembre, 2009 6:09


Safe Unsubscribe
Este mensaje de correo electrónico fue enviado a luismiguel1952@yahoo.es, por centrocultural@aecid.pe
CCELima | Calle Natalio Sanchez 181 | Santa Beatriz - Lima | (Alt. Cdra. 6 Av. Arequipa) | Lima | Lima1 | Peru

RAÚL PORRAS BARRENECHEA (1897-1960)

SE REPRODUCE LA SIGUIENTE BIOBIBLIOGRAFIA, PROPORCIONADA POR EL INSTITUTO RAUL PORRAS, DE UN AMIGO DE CESAR VALLEJO Y GEORGETTE VALLEJO. PODEMOS AGREGAR QUE EL RAUL PORRAS BARRENECHEA QUE BREGO PARA QUE LE OTORGUEN UNA PENSION GRACIA A GEORGETTE VALLEJO.
COMITE GV

BREVE BIOBIBLIOGRAFIA

1897 Nace en Pisco, el 23 de marzo. Hijo de Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea Raygada.

1899 Muere trágicamente el padre el 22 de marzo, víspera de su cumpleaños. En la niñez, ha dicho Basadre, conoció la tristeza y acaso la pobreza.

1906 Ingresa en el Colegio de la Recoleta, donde estudia primaria y media.

1909 Publica tres cuentos y una traducción del francés en el “Boletín Escolar Recoletano”.

1912 Ingresa en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Trabaja como amanuense en la Corte Suprema.

1913 Trabaja en la Facultad de Letras. Funda la revista “Ni más, ni menos”.

1914 Ingresa en la Facultad de Derecho.

1915 Funda la revista “Alma Latina”, con Guillermo Luna Cartland. Trabaja como amanuense en la Facultad de Ciencias Políticas de San Marcos.

1918 Delegado estudiantil de la Facultad de Letras en Bolivia. Publica La Literatura Peruana, texto de su conferencia en La Paz.

1919 Participa en la Reforma Universitaria de San Marcos. Funda el “Conversatorio Universitario”. Secretario del Ministro de Relaciones Exteriores.
José Joaquín de Larriva. Palma Satírico.

1920 Delegado de San Marcos al Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Cuzco. Auxiliar en el Archivo de Límites. Conferencia en el Conversatorio sobre “San Martín en Pisco”.
Primer Congreso Nacional de Estudiantes.

1921 Delegado del Perú a la conmemoración del Centenario de la Independencia de México y al Congreso Internacional de Estudiantes de México. Conferencia en la Universidad Popular “González Prada”.
El Periodismo en el Perú.

1922 Se recibe de abogado. Bibliotecario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1923 Profesor en el Colegio Anglo-Peruano.

1924 Asesor para el Plebiscito de Tacna y Arica.
Un profesor de turbulencia (Sánchez Carrión).

1925 Viaje de investigación a los archivos de Arequipa para la defensa de los derechos del Perú sobre Tacna y Arica.
Alegato en la cuestión de Tacna y Arica.

1926 Jefe del Archivo de Límites. Delegado al Centenario del Congreso de Panamá. Encargado de la publicación del Archivo Diplomático Peruano.
Don Felipe Pardo y Aliaga. Historia de los Límites del Perú.

1927 Mariano José de Arce.

1928 Doctor en Letras (Tesis de Felipe Pardo y Aliaga). Catedrático de Literatura Castellana en la Universidad de San Marcos. Saludo a José Toribio Medina a su paso por Lima.
Toribio Pacheco. José Antonio Barrenechea. Programa de Literatura Castellana.

1929 Catedrático de Historia del Perú (Conquista y Colonia).

1930 Profesor en la Deutsche Schule. Participa en la Acción Republicana y en el diario “El Perú”.
Historia de los Límites del Perú (2da. Edición). El Congreso de Panamá.

1931 Dirige el Colegio Universitario (Rectorado Encinas). Catedrático de Historia Diplomática del Perú.
Cámara Lenta, crónicas político-humorísticas en el diario “El Perú”.

1932 Profesor en los colegios Antonio Raimondi, Anglo-Peruano, Recoleta y Corazón de Jesús de las Srtas. Castañeda. Fundador de la Sociedad Amigos de Palma. Organiza en el Colegio Anglo-Peruano un debate rememorando la Conferencia Anfictiónica Panamericana.

1933 Exposición Ricardo Palma en Entre Nous, Conferencia Raúl Porras. Catedrático de la Universidad Católica. Consejero de la Delegación Peruana a la Conferencia de Río de Janeiro hasta el 8 de octubre de 1924.
Palma romántico (Conferencia en la Semana de Palma).

Río de Janeiro. Hallazgo de la obra Viagem de Valdez y Palacios
1934 Viaja a España. 28 de octubre de 1934
Palma y Gonçalves Días (Jornal do Commercio 1° de octubre de 1934. 22 de diciembre 1er ejemplar Antología de Lima. Imp. Galo Saez - Meson de Paños.

1935 Conferencias en Madrid. Recibe la “Orden del Sol del Perú”. Investigaciones en el Archivo de Indias, Archivo Histórico Nacional, Real Academia de Historia, Biblioteca del Palacio Real y Biblioteca Nacional. Delegado al 26° Congreso de Americanistas en Sevilla. Consejero de la Legación del Perú en España.
Pequeña Antología de Lima.

1936 Viaja a París. Delegado permanente del Perú ante la Sociedad de las Naciones (Ginebra).
El Testamento de Pizarro.

1937 Investigaciones en la Biblioteca Imperial de Viena
Las Relaciones Primitivas de la Conquista.

1938 Tradiciones escogidas de Ricardo Palma.

1939 Edita en París Poemas Humanos de Cesar Vallejo.

1940 El Ministerio de Relaciones Exteriores le encarga una investigación en los archivos de España.

1941 Retorna al Perú. Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Jefe de la Oficina de Prensa. Ingresa en la Academia Peruana de la Lengua. Catedrático de Historia del Perú en la Universidad Católica.
La Primera Copla de la Conquista. Pizarro el fundador.

1942 Ministro Plenipotenciario. Viaja a Trujillo, Piura y Huamachuco tras las huellas de Sánchez Carrión (van A. Morelli Catedrático de Literatura Americana y del Perú en la Universidad de San Marcos. Organiza la Exposición Amazónica.
Amazonas y el Perú. Peruanidad del descubrimiento del Amazonas. El litigio Peruano-Ecuatoriano ante los principios jurídicos americanos.

1943 Publica El Paraíso en el Nuevo Mundo, de León Pinelo.

1944 Embajador. Viaja por tierra al Cuzco con una delegación de estudiantes de la Facultad de Letras. Condecorado por el gobierno de Colombia. Homenaje a Riva Agüero. Miembro de la Hispanic Society of America.
Los Cronistas del Perú. Cedulario del Perú. Historia del Perú (Conquista y Colonia). La fuente de la Plaza Mayor descubierta.

1945 Premio Nacional de Historia.
Cervantes y el Perú. Reseña de Historia Cultural y Literaria del Perú.

1946 Homenaje a Francisco de Vitoria.
El Inca Garcilaso de la Vega. El Cronista Indio Guaman Poma. Pedro Gutiérrez de Santa Clara. El pensamiento de Vitoria en el Perú.

1947 Comisión para el estudio del Convenio Cultural con Chile y para la Conferencia de Cancilleres a Río de Janeiro.
Dos viajeros franceses en el Perú. Quipu y Quilca.

1948 Embajador del Perú en España. Número monográfico de “Mercurio Peruano” y separata: Semblanza y Antología de Raúl Porras por Jorge Puccinelli.
La Relación de Diego de Trujillo. La Crónica Rimada de 1538.

1949 Conferencias en Barcelona, Valencia, Trujillo, Montilla y Salamanca.
Publica el Epistolario de Palma. Jauja, capital mítica. La bandera del Perú.

1950 Retorna al Perú. Director del Instituto de Historia de la Universidad de San Marcos.
Crónicas perdidas, presuntas y olvidadas sobre la Conquista del Perú. Los quechuistas del Perú.

1951 Organiza y preside el Primer Congreso Internacional de Peruanistas. Presidente del Instituto Peruano de Cultura Hispánica.
Mito, tradición e historia del Perú. El nombre del Perú. Publica la Gramática y el Lexicón de Fray Domingo de Santo Tomás.

1952 Participa en el homenaje internacional a José Toribio Medina en Santiago de Chile como delegado del Perú.
Bibliografía de don Ricardo Palma.

1953 Instituye por testamento ológrafo como legataria de su biblioteca de más de 25,000 volúmenes a la Biblioteca Nacional y establece una Junta de Albaceazgo para su cabal cumplimiento. Conferencia sobre Lima: “El río, el puente y la alameda”.
Edita el Vocabulario de la lengua quechua de González Holguín. Homenaje Peruano a José Toribio Medina. José Faustino Sánchez Carrión, el tribuno de la república peruana.

1954 Muere su madre. Viaja al Cuzco. Conferencias en la Universidad y en el Colegio de Abogados. Homenaje a Grau.
Fuentes Históricas Peruanas. Las Memorias republicanas y el Deán Valdivia.

1955 El Inca Garcilaso en Montilla. El Paisaje Peruano, de Garcilaso a Riva Agüero. Elogio de don Miguel Grau. Tres ensayos sobre Ricardo Palma.

1956 Conferencia en Trujillo. Es elegido Senador de la República. Premio Nacional de Ensayo.
Luciano Benjamín Cisneros, abogado representativo del siglo XIX. El Callao en la historia peruana.

1957 Presidente del Senado.
Los Viajeros Italianos en el Perú. Satíricos y costumbristas.

1958 Ministro de Relaciones Exteriores. XIII Asamblea General de las Naciones Unidas. Es declarado Hijo Predilecto de Pisco. Ultima clase en San Marcos.
La Culture Française au Pérou.

1959 Viaja a Santiago a la V Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y a la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, presidiendo la Delegación peruana.
Oro y Leyenda del Perú. Cartas del Perú. Pancho Fierro.

1960 Viaja a Europa como Canciller en gira oficial: Francia, Italia, República Federal de Alemania. VI y VII Reuniones de Cancilleres en San José de Costa Rica. Renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores. Fallece en Miraflores, la noche del 27 de setiembre, en su casa de la calle Colina 398.

El Cuzco de los Incas, prólogo a su Antología del Cuzco, y “Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores en la VII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores”.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Fwd: Rv: Ideologia y politica MARTES 29



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Jose Rospigliosi <jorospi@yahoo.com>
Fecha: 28 de septiembre de 2009 09:20
Asunto: Rv: Ideologia y politica MARTES 29
Para:



--- El lun 28-sep-09, gustavo escribió:
Asunto: (Fwd) CASA MARIATEGUI, MARTES 29
Fecha: lunes 28 de septiembre de 2009, 4:42
 
ASOCIACION AMIGOS DE MARIATEGUI  
CASA MARIATEGUI
 
Conferencia

IDEOLOGIA Y POLITICA
                 en la obra de Mariátegui
Expositor:
Dr. BLADIMIRO GUEVARA G.
Martes 29 de septiembre     7   p.m.
CASA MARIATEGUI  
WASHINGTON 1946  
CERCADO DE LIMA
Ingreso libre



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

domingo, 27 de septiembre de 2009

Rv: [foro_centenario] Teatro y capitalismo: cómo hacer un drama de la crisis económica" de Michael Billington



--- El dom, 27/9/09, Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com> escribió:

De: Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Asunto: [foro_centenario] Teatro y capitalismo: cómo hacer un drama de la crisis económica" de Michael Billington
Para: foro_centenario@yahoogroups.com, "Generación Resurgimiento" <generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx>, "UNIVERSIDAD SOCIALISTA JOSE CARLOS MARIATEGUI" <uspjcm@gmail.com>, "Cátedra ERNESTO CHE GUEVARA" <catedracheperu@hotmail.com>
Fecha: domingo, 27 septiembre, 2009 8:39

 
27-09-2009

Teatro y capitalismo: cómo hacer un drama de la crisis económica



Las complejidades del mundo de las altas finanzas siempre se han considerado veneno para la taquilla. Pero ya no. ¿Cómo responde el teatro al capitalismo?

La recesión, nos dicen, se da oficialmente por terminada, pero la gran noticia artística de este otoño es de qué manera estuvo al borde del derrumbe el sistema financiero. La semana pasada, The Last Days of Lehman Brothers, un drama de la BBC 2, se centraba en la desaparición de una empresa en concreto; mientras que la nueva película de Michael Moore, Capitalism: a Love Story, estrenada en el festival de cine de Venecia, adoptaba una visión de mayor alcance. El teatro hace ya uso de ambos enfoques. Enron, de Lucy Prebble, que en breve se trasladará del Chichester Festival Theatre al Royal Court, describe con precisión forense la espectacular caída del gigante de la energía tejano. Mientras tanto The Power of Yes, de David Hare, que se estrena en el National Theatre en octubre, promete investigar de qué modo se usaron métodos socialistas para rescatar a un capitalismo achacoso. Y tampoco deberíamos olvidar el minúsculo teatro del Soho que fue pionero en este terreno con Everything Must Go, en el que diez escritores ofrecían su personal visión del fracaso fiscal.

En Enron, Prebble muestra cómo se construyó sobre sombras un imperio financiero, acumulando deudas por valor de 38.000 millones de dólares y tratando los beneficios proyectados como si fueran realidad. Predadores escamosos como lagartos acechan en el escenario, simbolizando las compañías fantasma de la empresa energética. El objetivo de Prebble, tal como ella misma me cuenta, "consistía en mostrar la teatralidad de los negocios y las ilusiones sobre las que prosperan. Jeffrey Skilling, presidente de Enron, poseía un celo mesiánico y creía que podía cambiar el mundo creando una economía virtual. Su agente financiero jefe, Andy Fastow, era fan del cine fantástico y de ciencia-ficció n, y bautizó a las empresas fantasma de Enron con nombres como Raptor y Talon, una idea de la que me he valido de modo que las aves de rapiña del escenario se conviertan en una forma pavorosa y siniestra de mostrar cómo las ideas de Fastow acabaron descontroladas".

"Para Enron, hacer negocios se convirtió en una especie de negocio del espectáculo, el business se volvió showbusiness. Contrataban al Cirque du Soleil para que actuase en las fiestas de la empresa, y Skilling se transformó de tonto empollón en el mayor showman de todos ellos. Pero si los negocios son como el teatro, la cosa también funciona al revés. La gente corre a comprar entradas para el Enron del Royal Court únicamente sobre la base de lo que les han dicho. Si terminara fracasando -y espero con toda mi alma que no- sería el espejo perfecto del proceso de los negocios".

Si el teatro ha de vérselas seriamente con el capitalismo, empero, no será simplemente porque se ponga en pie y lo denuncie. Tal como Prebble comprende, hay que captar su peligroso atractivo y llegar a empatizar incluso con sus protagonistas. "Cuando hablé por primera vez con Ben Power [dramaturgo de Headlong Theatre, que ayudó a desarrollar la obra] sobre este proyecto," cuenta, "estuvimos de acuerdo en que la mayoría de nosotros tenemos una respuesta ambivalente al capitalismo y que hasta a los liberales de simpatías izquierdistas les gustan los iPods, los pantalones vaqueros y las cosas que proporciona. No tiene mucho sentido escribir sobre una burbuja financiera a menos que estés dispuesta a pasar un rato dentro de la burbuja. Y además tienes que intentar crear un héroe trágico con el que puedes no estar de acuerdo, pero que ha de tener magnetismo dramático. Es lo que hizo Bernard Shaw con Andrew Undershaft en Major Barbara, y Tony Kushner con Roy Cohn en Angels in America. Y es lo que he tratado de hacer con Jeffrey Skilling. Me enteré de que solía despertarse a las cuatro de la mañana pensando en toda la presión que se le venía encima. Y se me hizo fácil sintonizar con eso porque a mí me pasaba lo mismo cuando era más joven, de solo pensar en todas las mentiras que había dicho y las patrañas que me había inventado".

En Enron, sin embargo, Prebble se ha ceñido estrechamente a los hechos. Su invención principal se llama Claudia Roe: una ejecutiva de Enron que se convierte en una amalgama de ficción de las diversas mujeres que pusieron en cuestión la desbordada ambición de Skilling. "Las mujeres desempeñan un papel clave en la historia de Enron", afirma. "Sherron Watkins fue la principal en hacer sonar la alarma en la empresa. Y Bethany McLean fue la joven que escribió el artículo de Fortune que contribuyó a hacer estallar la burbuja de Enron. No estoy afirmando que las mujeres tengan una mayor conciencia que los hombres, pero hablando con las que trabajan en el sector de negocios me he dado cuenta de que tienen una perspectiva diferente. Puesto que poseen un vínculo más estrecho con la vida familiar, tienden a ver las cosas desde fuera y están dispuestas a declarar que el emperador está desnudo".

El gran problema a la hora de escribir sobre los negocios, tal como reconocen tanto Prebble como David Hare estriba en cómo explicar al lego las complejidades de las finanzas. Prebble tenía la ventaja de partida de venir de una familia inmersa a fondo en el sector de negocios: su padre trabajaba en una empresa de software, y su hermano y su hermana en Accenture. "Intenté también que la información relativa a los hechos viniera de una base emocional", comenta. "En la escena inicial, una fiesta de la empresa, hago que Skilling explique todo el proceso "de la marca al mercado", en el que los beneficios proyectados se trataban como si fueran una realidad tangible. Viene motivada por la furia de Skilling con la gente de negocios que no comprende un sistema de contabilidad utilizado por todos los grandes bancos de inversiones de Wall Street. Y más tarde, cuando Fastow le explica a Skilling cómo se pueden desviar las pérdidas a compañías ficticias, el impulso emocional procede del hecho de que Fastow está desesperado por impresionar a su adorado jefe. Lo cierto es que se convierte casi en una escena de amor entre los dos hombres"

Alboroto y hondura

H istóricamente el teatro ha estado siempre alerta a las paradojas del capitalismo. Es célebre la cita del Timón de Atenas shakesperiano empleada por Marx en Das Kapital para mostrar lo que sucedía cuando "el frío nexo del dinero" substitutía a las auténticas relaciones humanas. Ibsen retrató el autoengaño de un Napoleón del comercio en John Gabriel Borkman; The Voysey Inheritance de Harley Granville Barker es un estudio clásico de un fraude criminal anterior a Maxwell, en el que un abogado especula con el dinero de sus clientes.

Pero últimamente las finanzas habían dejado de estar de moda: como dice Prebble, "comparadas con el sexo y la muerte, han estado básicamente ausentes de la literatura teatral más reciente". Hay raras excepciones: la sátira de Caryl Churchill, Serious Money, de 1987, y la obra de David Greig, The Speculator, de 1999, que contaba la historia de John Law, el escocés expatriado inventor del papel moneda. The Producers de Mel Brooks también apuntaba la locura del capitalismo del teatro, mostrando a un granuja jonsoniano [1] que liaba a los patrocinadores para que invirtieran de más en un presunto fracaso estrepitoso. Brooks demostraba, de hecho, que el teatro, en su extremo comercial, es un perfecto microcosmos de los grandes negocios: ambos invitan a la gente a invertir en un producto a menudo imaginario.

El texto de Prebble existe, no obstante, lo mismo como texto que como representació n. The Power of Yes de Hare todavía está en proceso de creación. Pero aunque Hare se muestra remiso a hablar de ello con detalle, su propósito resulta claramente distinto del de Prebble. Ella ha escrito un entretenimiento alborotado, pese a que pasó por 17 borradores. Hare usa técnicas documentales para explorar la crisis de modo más amplio.

"Lo que trato de hacer es encarar el conjunto de la cuestión del sistema financiera y de su casi desplome", afirma. "Pero también cuestiono implícitamente el modo en que funciona el teatro. Hay grandes instituciones que se han vuelto artríticas en su manera de programar y en su dependencia de lo que Ken Campbell ha lllamado de forma memorable "teatro de folleto". Parece que ha pasado mucho tiempo desde el US de Peter Brook en los años 60, cuando la Royal Shakespeare Company daba a un director y a un grupo de escritores libertad para tratar un gran tema –Vietnam, en ese caso– sin saber cuál sería el producto final. Pero lo que ha sucedido aquí es algo parecido. Nick Hytner [director artístico del National Theatre] me invitó primero el 31 de marzo a que me las viera con la crisis financiera y pasé un periodo intenso investigando. La pieza sigue escribiéndose hasta el último minuto, pero encuentro alentador que una compañía grande subvencionada pueda volver a este tipo de experimentos".

Hare revela enigmáticamente que su propio yo inquisitivo estará representado en escena por un personaje. Parece justo asumir, a juzgar por el pasado, que será crítico con la respuesta del gobierno, que, tal como ha escrito George Monbiot, ha consistido en entregar nuestro dinero a la gente que para empezar causó la crisis. Dice Hare: "Trato de quebrar las actitudes protectoras de los banqueros, que sostienen que se trata de una recesión como cualquier otra, que tenemos que reconstituir el sistema tal como era y que no hay necesidad de poner en cuestión o revisar la base misma del capitalismo. Fue Alan Greenspan, el antiguo presidente de la Reserva Federal, el que admitió que "todo el entramado intelectual se ha desmoronado". Eso es lo que estoy tratando de explorar".

Aunque difieran en sus enfoques, Hare y Prebble coinciden en numerosos puntos. Uno de ellos es la dificultad de explorar las complejidades del dinero; y resulta interesante que ambos rindan homenaje, cada uno por su lado, a Michael Frayn, como escritor capaz de clarificar sistemas complejos. Prebble afirma que vuelve "accesibles datos recónditos". Hare está de acuerdo. "Habría parecido imposible pensar que el público pudiera llegar a entender la física nuclear o las interioridades de la política alemana de postguerra hasta que Frayn escribió Copenhagen y Democracy". Ambos autores creen que el dinero es un asunto injustamente ignorado por el teatro moderno.

"Aunque parezca mentira," dice Hare, "hará cosa de año asistí a una conferencia en la London School of Economics en la que Howard Davies, director entonces de la Confederation of British Industry [la organización de la patronal del Reino Unido] expresó su sorpresa por lo poco que se había escrito sobre el fenómeno de la City y el lugar del capitalismo en la cultura. Evidentemente, esto está cambiando con la nueva novela de Sebastian Faulks, A Week in December, y la última película de Michael Moore".

"Pero me he sentido bastante solo al escribir sobre las conexiones entre las finanzas y la política: la cuestión central de mi obra Gethsemane consistía en mostrar de qué modo la política ha quedado encajonada en una esquina por su dependencia de quienes recaudan los fondos. Además, creo apasionadamente en la capacidad del teatro de dar una visión general de un tema de importancia. Cuando escribí Stuff Happens [2], quería explicar los orígenes de la guerra de Irak de una modo distinto a cómo, según mi impresión, lo estaba haciendo el periodismo. Y ahora me enfrento a la crisis financiera, en parte con el fin de luchar contra mi propia ignorancia, pero también porque el teatro es el lugar ideal para investigar asuntos nacionales y globales. Algo hay en la experiencia colectiva, intensificada del teatro, que hace posible asimilar ideas e información".

Por gratificante que resulte encontrar dos autores de teatro más interesados en analizar el dinero que en hacerlo, espero que Enron y The Power of Yes sean el comienzo de algo en lugar de su conclusión. El capitalismo no sólo resulta fascinante en si mismo, suscita infinitas preguntas morales y prácticas, tal como mostraba el libro de Niall Ferguson, The Ascent of Money. ¿Nace la pobreza de la ausencia de bancos o de su existencia? ¿Hay un elemento darwiniano intrínseco en todo el mundo financiero? ¿Supone cumplir un deseo imaginar que el Estado es una alternativa realista a los mercados? El teatro, con su propia combinación de financiación privada y públicas y privadas, es el lugar ideal para enfrentarse a las contradicciones del capitalismo, siempre y cuando se recuerde el mandamiento de Dryden [3] según el cual el drama, como la poesía, "sólo instruye deleitando".

Notas del traductor

[1] De Ben Jonson (1572-1637), el dramaturgo contemporáneo de Shakespeare, conocido por farsas maestras como Volpone. [2] Stuff Happens, que podría traducirse como "pasan cosas", es una frase de Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa de Bush durante la guerra de Irak, que resume su estilo entre brutal y convenientemente descuidado ante lo sucedido durante la invasión y ocupación del país. [3] John Dryden (1631-1700) fue el mejor poeta y satírico inglés de su época, la de la restauración monárquica de la segunda mitad del siglo XVII.

Michael Billington es crítico teatral y escribe en el diario británico The Guardian.

Traducción para www.sinpermiso. info: Lucas Antón.
__._,_.___
Actividad reciente
Visita tu grupo
Yahoo! Avatares

¿A qué esperas para

crear el tuyo?

Yahoo! Correo

Lee tu correo desde

cualquier lugar.

Mi Yahoo!

Tu correo, tus RSS

y mucho más...

.

__,_._,___

Rv: [foro_centenario] Hospital Borda agradecerá la divulgación de esta información-



--- El dom, 27/9/09, aurora tumanischwili <a_tumanoff@yahoo.com.ar> escribió:

De: aurora tumanischwili <a_tumanoff@yahoo.com.ar>
Asunto: [foro_centenario] Hospital Borda agradecerá la divulgación de esta información-
Para: susumartinez2002@yahoo.com.ar, silusom@yahoo.com.ar, elcriosurdos@yahoo.com.ar, negrosoares@yahoo.com.ar, exypftonon@gmail.com, costantelb@yahoo.com.ar, quebracho@quebracho.org.ar, fidela_argentina@yahoo.com.ar, fernanda_colo@yahoo.com.ar, returko@yahoo.com.ar, frayantonio@swnet.com.ar, ctinnirello@diputados.gov.ar, chungo1917@yahoo.com.ar, madreslf@uolsinectis.com.ar, mariaelenareta@yahoo.com.ar, marioreartes@yahoo.com.ar, feteraorganizacion@yahoo.com.ar, feteraorganizacion@gmail.com, ahoraporellos@yahoo.es, juliancr3001@yahoo.com, foro_centenario@yahoogroups.com, veinteflores@yahoo.com.ar, Rebanadas@rebanadasderealidad.com.ar, perlaguarany@yahoo.com.ar, marin@foetrabsas.org, ddhhcomisionparaguay@fibertel.com.ar, orerape@yahoo.es, tereasilve@yahoo.com.ar, BAIRONEWSROMA@LIBERO.IT, avecritica@yahoogroups.com, juancaeduca@gmail.com, gacetillas.populares@gmail.com, JKREYNESS@YAHOO.COM, HERMANSCHILLER@HOTMAIL.COM, galxis@yahoo.com.ar, rubenfama@yahoo.com.ar, atesenasacapital@ciudad.com.ar, atesenasamartinez@yahoo.com.ar, JDAFFRA@INFOVIA.COM.AR, educacion.mariacristina@gmail.com, mocafor@yahoo.com.ar, aguante_lamanga@yahoo.com.ar, pichimancomu@yahoo.com.ar, "patricia11 botto" <drapatricia11botto@yahoo.com.ar>, "PRT - Redacción El Combatiente" <redaccionelcombatiente@gmail.com>, "PRT - Prensa y difusión" <prensaydifusionprt@gmail.com>, elfaro@elbauldelasnoticias.com.ar, movimientonacionalperonista@yahoo.com.ar, isabellasg@yahoo.it, fabian23_2005@yahoo.es, ofer_q@yahoo.com.ar, komunero@telnet.com.ar, ergasto2@yahoo.com.ar, CHICOSDELPUEBLO@PELOTADETRAPO.COM.AR, PICAMIELS@YAHOO.COM.AR, FABIAN23_2005@YAHOO.ES, PUENTESUR_FABIAN@GMAIL.COM, aguiarjaqueline@hotmail.com, celestecusnir@yahoo.com.ar, reynosouff@yahoo.com.ar, vasquita23@hotmail.com, donbasko@yahoo.com.ar, jmicali2001@yahoo.com, picamiel.2@gmail.com, agenciafetera@gmail.com, ocuparresistirproducir@yahoo.com.ar, resber@senasa.gov.ar, presidencia@senasa.gov.ar, "clarin 1 diario" <caisenberg@redaccion.clarin.com.ar>, csavoia@clarin.com, "MATIAS LONGONI" <mlongoni@clarin.com.ar>, cronicatv@cronicatv.com.ar, noticiero@canal7.com.ar, telefenoticias@telefe.com.ar, telenueve@infobae.com.ar, cnn.television@cnn.com, americainforma@america2.com.ar, contactenos@telesurtv.net, secretariageneral@ateargentina.org.ar, fia@mpf.gov.ar, senadores@senado.gov.ar, diputados@diputados.gov.ar, jurisprudencia@csjn.gov.ar, madreslf@madresfundadoras.org.ar, notandistintos@fmentransito.org.ar, mate@mateamargo.org, moscon08@gmail.com, egne@argentina.com, carlosguancia@hotmail.com...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s...m??s
CC: "Gonzalo Moyano" <gonzalo.moyano@gmail.com>, molinerosdelborda@yahoo.com.ar
Fecha: domingo, 27 septiembre, 2009 10:02

 


---


---




--- El dom 27-sep-09, Gonzalo Moyano <gonzalo.moyano@ gmail.com> escribió:


 
Recibo y reenvío
Un saludo
Gonzalo




El Hospital Borda agradecerá la divulgación de esta información-

En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación.

Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'.

Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.

La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mail para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos..
Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse:

molinerosdelborda@ yahoo.com.ar
o al teléfono: 4304-5546

Les agradecemos a todos la colaboración en esta tarea.
¿PODÉS REENVIARLO?
EL HOSPITAL BORDA TE LO AGRADECE








Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer. yahoo.com/ cocina/
__._,_.___
Actividad reciente
Visita tu grupo
Yahoo! Avatares

¿A qué esperas para

crear el tuyo?

Yahoo! Correo

Lee tu correo desde

cualquier lugar.

Mi Yahoo!

Tu correo, tus RSS

y mucho más...

.

__,_._,___

Rv: [foro_centenario] “Pobretariado”: ¿nuevo sujeto revolucionario?2 de Marcelo Colussi



--- El dom, 27/9/09, Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com> escribió:

De: Gustavo Pérez Hinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Asunto: [foro_centenario] "Pobretariado": ¿nuevo sujeto revolucionario?2 de Marcelo Colussi
Para: foro_centenario@yahoogroups.com, "Generación Resurgimiento" <generacion_resurgimiento@yahoogrupos.com.mx>, "UNIVERSIDAD SOCIALISTA JOSE CARLOS MARIATEGUI" <uspjcm@gmail.com>, "Cátedra ERNESTO CHE GUEVARA" <catedracheperu@hotmail.com>
Fecha: domingo, 27 septiembre, 2009 8:31

 
"Pobretariado" : ¿nuevo sujeto revolucionario?



1. Esquemas clásicos y neoliberalismo
Cuando a mediados del siglo XIX Marx y Engels es cribían el Manifiesto Comunista, no cabía ninguna duda que el fermento revolucionario de la sociedad industrial que tenían a la vista era la clase obrera. El llamado de "¡Proletarios del mundo, uníos!" tenía una lógica indubitable en ese contexto. Hablando de una sociedad altamente industrializada como la británica de ese entonces -marcando el ritmo del capitalismo ascendente que comenzaba a expandirse por todo el mundo y que sepultaba definitivamente al feudalismo en Europa terminando al mismo tiempo con otro tipo de formaciones económico-sociales precapitalistas en los países donde iba imponiéndose- se desprendía de suyo que esa clase trabajadora estaba llamada a ser el motor del cambio social en ciernes -que, se suponía en ese momento, incluso como casi inminente-.
En los países periféricos, en aquellos donde el capitalismo se abría paso pero que estaban lejos de estructurarse aún según el modelo ya triunfador en la Inglaterra decimonónica, sin una producción fabril considerable y, por tanto, sin una clase obrera industrial numerosa y organizada, surgía la pregunta de quién, y cómo, sería el elemento transformador. ¿Cuál es el sujeto revolucionario de los países con economía básicamente agraria? Pregunta que mantuvo en vilo la reflexión de los socialistas por mucho tiempo. ¿Es posible hacer una revolución socialista en un país poco desarrollado industrialmente? La realidad vino a responderlo: todas las experiencias socialistas surgidas hasta ahora en la historia se dieron en sociedades poco o casi nada industrializadas, con gran base campesina: Rusia, China, Cuba, Vietnam, Corea, Nicaragua.
Desde Latinoamérica, continente muy poco desarrollado en términos industriales en comparación con las metrópolis que le marcaban el paso, e incluso con una gran presencia de población indígena -lo cual abre otra compleja problemática paralela- surgieron muchas respuestas a esos interrogantes teóricos. La clase obrera industrial, característica dominante de los países industriales del Norte -europeos y Estados Unidos- es una realidad de los modelos de sociedades desarrolladas, con una gran producción dedicada a mercados ampliados, con tradición sindical, con poca población campesina. Y esa fue -¿sigue siendo?- la vena revolucionaria, el elemento llamado a cambiar las relaciones de producción -al menos así siempre lo concibió la teoría- a través de una acción transformadora, en lo político en principio, y a mediano y largo plazo en lo económico y en lo sociocultural. Pero la experiencia de la mayoría de los países del mundo no fue por ahí: lo que predominó durante todo el siglo XX fueron sociedades agrarias, casi sin proletariado urbano, con poco desarrollo sindical, basadas en la producción agroexportadora o de productos primarios para beneficio de sus oligarquías y en precarias economías de subsistencia para las grandes masas, campesinas en su mayoría, sociedades que abren entonces interrogantes a la teoría marxista, no para negarla, sino para invitar a nuevos planteamientos.
Así fueron surgiendo, en distintas latitudes del llamado Tercer Mundo, nuevas reflexiones sobre estos temas: ¿cuál es el "verdadero" sujeto revolucionario? ; ¿qué pasa cuando hay una clase obrera muy pequeña o cuando ésta no existe?, ¿es posible el paso al socialismo en países enteramente agrarios? Líderes y pensadores socialistas dejaron importantes aportes al respecto: Mao Tse Tung, Ho Chi Ming, Ernesto Guevara, Patrice Lumumba, José Mariátegui, Franz Fanon, Julius Nyerere, entre otros -la lista es larga y de muy alta calidad- son algunos de los numerosos interlocutores de este debate. En ese sentido puede decirse que hasta la década de los 70 del pasado siglo, estos temas estaban en la agenda del campo popular y revolucionario de todo el mundo, dado que se vivía para entonces un clima de cambio y, de hecho, con el flujo de movimientos populares en ascenso en los países de base campesina del Sur, estas cuestiones estaban a la orden del día. Mientras tanto, el proletariado industrial de los países desarrollados del Norte por diversos motivos no había llegado aún a su cita con la revolución socialista.
La euforia revolucionaria de aquellos años fue respondida con brutalidad; al ascenso de movimientos populares y grupos de acción armada de los 60 y 70, con una Unión Soviética aún pujante y una República Popular China que despertaba, actuando ambas como telón de fondo de esa marea transformadora que se movía por todos lados, siguieron en años posteriores represiones feroces (las dictaduras que bañaron en sangre Latinoamérica por ejemplo), sobre las que se erigieron más tarde los planes neoliberales. Con la caída del campo soviético, en la década de los 90 el triunfo del capital global (léase multinacionales con socios locales en los distintos países según los casos) fue absoluto, y la marea de cambios de décadas atrás quedó sepultada. Así, en la lucha entre capital y trabajo asalariado, para decirlo en términos de análisis marxista, triunfó el primero de ellos. El retroceso en los derechos de los trabajadores fue enorme; conquistas laborales obtenidas en gloriosas jornadas de lucha a lo largo del siglo se perdieron de un plumazo. La precariedad laboral se impuso por todos lados, en la industria próspera del Norte y en el siempre postergado y empobrecido Sur.
Así fue constituyéndose un nuevo panorama sociopolítico y económico del mundo: para los 90, para los inicios del nuevo siglo, la revolución socialista parecía haber "pasado de moda" ganando en preponderancia la lucha por la pura sobrevivencia, cada vez más difícil, dado que las condiciones laborales y de subsistencia en general se habían tornado desastrosas. Los sectores asalariados, a lo largo y ancho del planeta, quedaron golpeados e indefensos ante el capital que impuso leoninas condiciones de superexplotació n. Para decirlo con nombre y apellido: contratos "basura" sin prestaciones laborales, tercerización o subcontratació n, deslocalizació n laboral (eufemismo por expresar: condiciones de trabajo de terrible explotación en la región Sur del mundo donde no existen mayores controles), virtuales situaciones de esclavitud en muchos casos (27 millones de esclavos en el planeta según datos de la Organización Internacional del Trabajo), retroceso en las ocho horas como jornada laboral universal -en la Unión Europea se planteó recientemente llevar esa jornada a 60 horas semanales-, aumento del trabajo infantil (en vez de disminuir, crece el número de niños trabajadores y de niñez de la calle), sobreexplotació n de la mano de obra femenina… Los éxodos internos de población rural que huye de la pobreza crónica de su medio hacia las grandes ciudades (dentro de su país o hacia otros países del Norte próspero, que ven como el sueño que podrá resolver sus vidas) son cada vez más grandes, más incontenibles. El resultado de ello son mega-ciudades que no dejan de crecer con cinturones de pobreza cada vez más inaudita. Hoy día, según estimaciones fidedignas, aproximadamente el 60% de la población económicamente activa del mundo labora en condiciones de informalidad, en la calle, por su cuenta (que no es lo mismo que "microempresario" , para utilizar ese engañoso eufemismo hoy a la moda), sin protecciones, sin sindicalizació n, sin seguro de salud, sin aporte jubilatorio, peor de lo que se estaba décadas atrás, ganando menos y dedicando más tiempo y/o esfuerzo a su jornada laboral. El obrero industrial, entrevisto como el artífice de la revolución socialista un siglo y medio atrás, pareciera hoy una especie en extinción.
Ese contexto general y sus inmediatas repercusiones lo explica perfectamente Atilio Borón, refiriéndose a la experiencia latinoamericana, cuando dice que [el esquema neoliberal] "precipitó el surgimiento de nuevos actores sociales que modificaron de manera notable el paisaje sociopolítico en varios países. Es el caso de los piqueteros en Argentina; los pequeños agricultores endeudados en México, organizados en el movimiento "El campo no aguanta más"; el fortalecimiento de los sectores indígenas en Bolivia y Ecuador. Habría que añadir a los jóvenes privados de futuro por un modelo económico que los condena a su suerte. En fin, el neoliberalismo dio paso a la aparición de un voluminoso subproletariado que Frei Betto ha denominado "pobretariado" del cual hacen parte desempleados, subempleados y trabajadores precarizados e informales."
Con lo cual llegamos a un planteamiento nuevo, quizá inconcebible hace 30 años: ¿quién es hoy el sujeto de la revolución (que obviamente "no pasó de moda") luego de estos cambios dramáticos en que los trabajadores han perdido tanto terreno? Fidel Castro se preguntaba recientemente: "¿Puede sostenerse, hoy por hoy, la existencia de una clase obrera en ascenso, sobre la que caería la hermosa tarea de hacer parir una nueva sociedad? ¿No alcanzan los datos económicos para comprender que esta clase obrera -en el sentido marxista del término- tiende a desaparecer, para ceder su sitio a otro sector social? ¿No será ese innumerable conjunto de marginados y desempleados cada vez más lejos del circuito económico, hundiéndose cada día más en la miseria, el llamado a convertirse en la nueva clase revolucionaria?"
Decíamos "planteamiento inconcebible" puesto que, en el medio de aquella marea revolucionaria de hace unos pocos años, con sus excesos si se quiere, pero tan llena de una energía que hoy pareciera hacer falta, jamás a nadie se le hubiera ocurrido pensar en una "heterodoxia" tan grande como que el catalizador del cambio social vendría dado por trabajadores desocupados, por "informales". Con el nuevo escenario abierto por las políticas del Consenso de Washington, se abren nuevas preguntas. Quizá no sin cierto esquematismo, pero con una vitalidad definitivamente honesta y sana, desde una visión clásica del socialismo, años atrás se podría haber considerado a los sectores informales como parte de lo que se llamaba "lumpen" (término alemán utilizado por Marx e incorporado al vocabulario de las izquierdas para referirse a la marginalidad, siempre con un sentido un tanto despectivo). Y nunca, tanto en un esquema de revolución proletaria industrial con base urbana o de proceso campesino-agrario, esa "marginalidad" , ese sector informal, se lo pensaba como un factor de cambio.
Lo cierto es que desde hace algunos años, con el desarrollo de las políticas neoliberales de ajuste estructural y super división internacional del trabajo, el mundo fue tomando tales características que hicieron que el fenómeno de la marginalidad dejara de ser algo circunstancial para devenir ya estructural. Hoy día asistimos a la marginación ya no sólo del harapiento, del mendigo en la puerta de la iglesia, sino de poblaciones completas. Se habla de "áreas marginales" (los barrios precarios, las "zonas rojas", que en muchas grandes ciudades latinoamericanas representan más de una cuarta parte de su población. ¿Acaso de verdad "están al margen"?). Si bien nadie lo dice en voz alta la lógica que está en la base de esta nueva exclusión parte del supuesto de "gente que sobra". Estamos ante un mundo dual: uno oficial, el integrado, y otro que sobra, marginal, excluido de raíz.
2. Un nuevo sujeto social
Ahora bien: ¿de qué manera ese "pobretariado" , ese variado abanico de marginalizados y empobrecidos, quienes obviamente siguen siendo trabajadores pero que están cada vez más a merced de las fuerzas del capital, de qué manera puede constituirse en la nueva clase revolucionaria?
Por lo pronto, centrándonos en la experiencia reciente de América Latina, vemos que esas masas empobrecidas muchas veces toman la palabra, y quizá sin una dirección clara, producen respuestas insurreccionales. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, con el ya histórico "caracazo" de Venezuela en 1989 -primera reacción a las políticas de ajuste neoliberal-, o los alzamientos indígenas-campesinos de Bolivia y Ecuador, que defenestraron sendos presidentes. O el descontento generalizado y amorfo de la Argentina en 2001 que, tras los cacerolazos de protesta, terminó quitando al presidente de turno, y a otros varios sucesores en un breve lapso de semanas, al grito de "que se vayan todos". Todas esas fueron reacciones populares que, vistas objetivamente, crearon climas pre-revolucionarios . Si no terminaron en procesos abiertamente revolucionarios -como pasó, por ejemplo, con la insurrección popular que en Nicaragua sacó del poder a Somoza en 1979 dando paso a la revolución sandinista- fue, básicamente, por la ausencia de conducción, por la desorganizació n imperante. Y algo similar sucedió en otras latitudes, por ejemplo la reacción de los inmigrantes afrodescendientes y musulmanes en París en 2005, que creó condiciones de rebelión social nunca vistas anteriormente, pero que quedaron en la protesta inmediata y visceral por la falta de una dirección conducente. La vaga idea de "multitud" surgida recientemente con las propuestas de Michael Hardt y Antonio Negri -que, por tan amplia, puede albergar en su seno tanto a empresarios y torturadores como a pobres y desempleados- no sirve. Las clases sociales, aunque golpeadas fenomenalmente por esta ola neoliberal, siguen existiendo, siendo el concepto de "pobretariado" una buena descripción del fenómeno de empobrecimiento generalizado, aunque no reemplaza la idea de lucha de clases como motor de la historia, sino que la complementa.
Todo lo cual plantea la pregunta -¿la duda?- respecto a las posibilidades reales de transformar todo ese potencial de disconformidad en una lucha clara por la toma del poder político y la construcción efectiva de alternativas superadoras en términos socioeconómicos. Ese "pobretariado" disperso, sin mucha cohesión como clase, más desesperado por la sobrevivencia cotidiana que las políticas de ajuste estructural le han impuesto que preocupado en proyectos políticos transformadores de largo alcance, en principio se ve como bastante disperso, desunido. Al respecto no puede dejarse de considerar que, ante tanta dispersión/desespera ción y falta de proyecto, esas masas pueden terminar siendo fácilmente clientelas de las fuerzas políticas demagógicas y populistas de las derechas. No podemos negar que en muchos de los países latinoamericanos, merced a esa despolitizació n forzada a que llevó el neoliberalismo, agravada por los niveles de violencia cotidiana siempre crecientes (muchas veces manipulaos por las mismas derechas) ante lo que las respuestas mesiánicas aparecen como maderos salvadores, enormes cantidades de pobres -pobres de siempre, nuevos pobres, obreros desocupados, campesinos urbanizados en condiciones de precariedad, jóvenes sin futuro, etc.- han ido a parar a partidos y organizaciones de derecha (semi-fascistas en muchos casos), o a iglesias evangélicas fundamentalistas -siendo estas últimas una geoestrategia montada por Washington para contrarrestar la rebelde Teología de la Liberación de década atrás, y que hoy día ya se expandieron de forma alarmante por todo el continente-. Revertir esa situación de desmovilizació n y desideologizació n no será tarea fácil.
3. ¿Qué hacer?
Hoy por hoy, el proletariado como clase, como obreros industriales que operan las maquinarias en los enormes centros fabriles, no es mayoría numéricamente. Las nuevas tecnologías de automatizació n y robotización lo van adelgazando a pasos agigantados mientras el sector servicios crece sin par. Por otro lado, no hay dudas que se le ha golpeado muy duro como clase, tanto en el Norte como en el Sur, haciéndosele retroceder en sus conquistas laborales, desmovilizándolo, maniatándolo -ya sea por su asimilación como consumidor acrítico en los países con mayor poder adquisitivo durante largas décadas en el siglo XX y por su pérdida de conquistas sociales recientemente, o más aún, por la represión abierta cuando se pasa de la raya en sus reclamos, agravado ello en estos últimos años, más aún en el Sur-. Por otro lado, el campesinado de los países dependientes cada vez más queda subsumido a la producción agroexportadora que fijan las potencias del Norte en connivencia con las oligarquías del Sur, perdiendo su capacidad productiva para la autosubsistencia. En ese mercado internacional manejado por multinacionales planetarias su incidencia se ve reducida en este enfrentamiento asimétrico con los grandes capitales globalizados, con el consiguiente empobrecimiento que ello le acarrea. En síntesis: todos los trabajadores, industriales o agrarios, al igual que los otros sectores urbanos (sector servicios, profesionales) , quedan cada vez más sujetos a las fuerzas de los insaciables capitales, por lo que el proceso de "pobretarizació n" avanza por todos lados. Cada vez más gente se "pobretariza", se precariza.
Ante ese panorama, y con realismo político, no hay más alternativa que tomar la situación político-social tal como está planteada y trabajar a partir de esos datos concretos. Esperar la movilización de las "grandes masas proletarias" para acometer una nueva toma "del palacio de invierno del Zar"… sería un dislate. La realidad impone que hoy la madera del posible sujeto revolucionario está dada por otra cosa: jóvenes desocupados de los barrios marginales, quizá muy próximos a ingresar en una pandilla, o madres solteras que sobreviven como vendedoras informales, quizá inmigrantes indocumentados o movimientos étnicos que reivindican su cultura ancestral así como sus territorios históricos de los que fueron despojados, campesinos sin tierra desposeídos de sus parcelas por los cultivos de agroexportació n, habitantes de los interminables cinturones de pobreza urbana… Esa amplia sumatoria de descontentos y no un proletariado organizado sindicalmente pareciera ser hoy el verdadero fermento que puede encender procesos de transformació n. Temáticas que algunos años atrás, no sin cierta cuota de dogmatismo, se veían como productos marginales (lumpen-proletariad o), pasan a ser hoy la chispa que puede disparar cambios.
El descontento, la angustia por las pésimas condiciones de vida, el malestar generalizado siguen estando. Las políticas neoliberales de estos últimos años vinieron a potenciar todo ello. Si por un lado sirvieron para quebrar procesos organizativos, por otro ampliaron la masa de disconformes, y en mucho casos desesperados, que "no tienen nada que perder más que sus cadenas". De ningún modo puede decirse que el neoliberalismo fue una buena noticia para el campo popular pese a que puede haber abierto los ojos de muchos sectores. Creer eso sería incorrecto, y fundamentalmente: muy injusto. Pero es cierto que igualó hacia abajo a variados y enormes colectivos sociales, y ahora hay ahí un potencial de disconformidad, de descontento muy grande que debe saber usarse para encauzarlo con fines antisistémicos. Descontento, en ese sentido, mayor que el de algunas décadas atrás.
La lucha que tiene por delante un planteamiento de izquierda es grande; grande y sumamente difícil: ante ese enorme descontento generalizado, ante esta precarización que toca cada vez a más sectores, las propuestas clientelistas de la derecha o las salidas individuales de salvación que ofertan los proyectos religiosos cada vez más en boga, son una tentación. La lucha revolucionaria hoy en cierta forma se enfrenta a esa oferta, a una parálisis de pensamiento crítico, a estómagos vacíos con la incertidumbre de no saberse cuándo volverán a llenarse. Ese es un desafío grande, enorme: las fuerzas de la izquierda se enfrentan hoy a la desesperanza. Ese es, en un sentido, el peor de los enemigos.
El trabajo político en el campo popular ante esta bastante desoladora situación debe intentar recomponer una unidad entre los trabajadores hoy día sabiamente destruida. Son aquí elocuentes las palabras de Raúl Scalabrini Ortiz: "nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría". Parafraseándolo podría decirse, viendo la situación mundial actual, que "nuestra desunión fue planificada por una gran unión". El capitalismo, que ya no el neoliberalismo, se muestra en la actualidad, luego de la caída del muro de Berlín, como sistema monolítico. Por supuesto que tiene fisuras, que hace agua, que su expresión financiera a ultranza entró en crisis recientemente ocasionando pérdida multimillonarias; pero como sistema, insistimos, como gran capital globalizado, está aún lejos de caer. Pero no está escrito para la eternidad que no vaya a caer. Aunque el campo popular aparece hoy golpeado y bastante desorganizado, sigue estando presente. Y así como todo cambia, también las formas de lucha popular cambian. Lo que años atrás no se concebía sino como marginalidad -equivocadamente o no-, hoy puede ser un elemento de la más grande importancia por su potencial de transformació n. Es ahí, entonces, donde los planteos progresistas deben poner el acento.
Transformar revolucionariamente la sociedad, en definitiva, es eso: permitir abrir nuevas actitudes, nuevas visiones de lo humano, buscando mayores cuotas de justicia para todas y todos. Si el vehículo que posibilita eso es la clase obrera u otros sujetos sociales, ese no es el fondo último de la cuestión. Lo que sí está claro es que las sociedades basadas en la propiedad privada -invento bastante reciente en la historia de la Humanidad, con no más de 12,000 años de antigüedad-, es decir: basadas en la apropiación del trabajo de un grupo (siempre mayoritario) por otro (curiosamente siempre una minoría), crean necesariamente su germen de autodestrucció n. Por años se pensó que eran los que creaban la riqueza, los obreros industriales, los llamados a poner en marcha el cambio y la superación de esas sociedades clasistas. Hoy día podríamos decir, dada la curiosa arquitectura que fue tomando el capitalismo imperialista en su variante neoliberal post Guerra Fría, que son los expulsados del circuito de creación de riqueza los elementos de mayor explosividad social. Pero sean quienes fueran los que pondrán en marcha los cambios, esa conflictividad está ahí presente como bomba de tiempo; y tarde o temprano, la bomba se activa, estalla. La función histórica de las vanguardias políticas de la izquierda es saber cómo ayudar a iniciar ese proceso. Todo indica hoy que trabajar políticamente con ese amplio "pobretariado" es el camino más importante en la actualidad, quizá imprescindible. Trabajar para recrear esperanzas, solidaridades, perspectivas de futuro, y poder salir de la lucha por lo puntual, por la pura sobrevivencia.
El neoliberalismo imperante en estos últimos años, hoy en crisis, viene a demostrar en definitiva que lo que no tiene viabilidad es el sistema capitalista en su conjunto. Un mundo dividido en "integrados" y "sobrantes", además de ser un disparate en términos éticos -eso no admite discusión siquiera- es insostenible en términos políticos, a no ser que se elimine físicamente a todo aquel que sobra. Y si por último esa fuera la estrategia que anida en los planes maestros del gran capital, es decir: un mundo para una pequeña cantidad de población y la consecuente eliminación de todos los que "sobran", los que no "se integran", los "pobretarizados" del mundo que consumen recursos pero no pagan por estar excluidos del sistema económico, por razones de sobrevivencia elemental de nuestra especie no podemos permitirlo.

__._,_.___
Actividad reciente
Visita tu grupo
Yahoo! Avatares

¿A qué esperas para

crear el tuyo?

Yahoo! Correo

Lee tu correo desde

cualquier lugar.

Mi Yahoo!

Tu correo, tus RSS

y mucho más...

.

__,_._,___