jueves, 15 de enero de 2009

EXTRAÑA

Se diluirá en la creciente liberación del olvido
I

Jamás deseé abordarte
Hallarte en un mundo reducido de cenizas
Conocer sin ningún criterio la sensación de tus indicios
El discurso perpetuo de tus pasos
Y si lo hice
a pesar de las voces perturbadoras de la noche
Del vacío que dejan los encuentros
en la concesión de lo improbable
Fue para reconocer
Que el desconcierto también tiene sus vergüenzas
Y la incomprensión su lado vulnerable

Nunca supe que las sales surgían del fondo inaudito del otoño
Ni que las gaviotas volaban por paciencias insensatas
O si eras real o parte lentísima del tiempo
O una trampa prediciendo el fuego sin retorno del camino
Solamente cuando te vi
anónima y extraña
lenta y concesiva
En los estertores del crepúsculo
Al pie del mar llena de promesas incumplidas
Me di cuenta que el mundo estaba hecho exclusivamente de palabras
Pesadillas
Y temores


II

Olvidar no es mirar un árbol o tus ojos
En la calidez de la locura
Tampoco comprender la conmoción de los cansancios
Entre los relámpagos afectados inútilmente por la lluvia
O estas palabras que se nutren como seniles telarañas
En los suburbios inalcanzables de los muros
Mientras el sol incendia las incertidumbres de mis pasos

los agujeros confusos de la estrella
los vaivenes desmesurados de la injuria
los sortilegios irreflexivos de la pena

Pero así es la incomprensión de los estigmas en el agua
El abandono de los encuentros en las partículas ignotas de la nada
Los olvidos miserables ahogándose en la proximidad de la intemperie
Haciendo de la premonición de los recuerdos
La única sequedad capaz de descifrar
El silencio más absurdo en la infidelidad de las mañanas

domingo, 11 de enero de 2009

ACLARACION A LOS INFUNDIOS DE ANDRE COYNE

EL 10 DE ENERO CON LA ROMERIA A LA TUMBA DE GEORGETTE VALLEJO, EN LA MOLINA LIMA PERUM SE DIO POR TERMINADO EL COMITE CENTENERIO GEORGETTE VALLEJO, EL 23 DE JUNIO DEL 2008, CONOCEDOR QUE SE BRINDO SE HA RENDIDO HOMENAJE AL MENCIONADO SEÑOR, INCLUSIVE SE LE INVITO A LA TIERRA DEL POETA UNIVERSAL; SE PUBLICO EL ARTICULO
"ACLARACION A LOS INFUDIOS DE ANDRE COYNE".

LUIS ANAMARIA
BLOG GEORGETTE VALLEJO




ACLARACION A LOS INFUNDIOS DE ANDRE COYNE
categorías: CATEDRA VALLEJO, COMITE CENTENARIO GEORGETTE VALLEJO
Algunos puntos aclaratorios a los infundíos del señor Coyne , en
reciente entrevista en el dominical de El Comercio.;

1. Que la madre de Georgette Vallejo, era "cocotte" ( persona
vividora). Investigaciones serias prueban que la madre de Georgette
era costurera, gano a pulso sus alimentos, recibió un dinero del padre
de Georgette por ser una de las primeras victimas de la primera
guerra mundial.

Marie Travers se instala en el 19, calle Moliére. « Departamento de
una salita, un dormitorio sencillo, el baño y la cocina eran pequeños.
» Esta dirección está anotada en el certificado de buena conducta
(s/n) otorgada por la prefectura del distrito de Paris 1, donde se
señala que a partir de esta fecha, las dos mujeres Travers : madre e
hija domiciliaban en la dirección mencionada, barrio de Palais Royal.
También existe en un segundo documento librado por la municipalidad de
Vitré, del 8 de noviembre de 1915… donde se menciona el 19 calle
Moliére, como morada de las Travers y por último, la misma Georgette
señala en sus « Apuntes Biogràficos sobre « Poemas… » de 1968,
refiriéndose al departamento donde vivìa : «El contrato de dicho
alquiler remontaba a 1912 » (investigación de Biografía Georgette
Vallejo, de Alberto Aznaran)

A partir de este año(1921) podemos ya encontrar, la nota o registro: «
Mme Travers, costurera, 19 rue Molière. Parìs 1», es decir, domicilio
y oficio en el « Anuario de Comercio de Paris »

2. Que el amor de Cesar Vallejo por Georgette, fue por interés
económico, por herencia de su madre. Cesar Vallejo al unirse con
Georgette no tenía porqué conocer que Georgette había recibido una
herencia no de su madre, sino de su padre. Por otro lado el periodista
miente al señalar que Coyne fue "confidente y amigo" de Georgette.
Todas las entrevistas, artículos, libros, señalan el debate que
mantuvo Georgette Vallejo con Coyne, Larrea, Oviedo, etc, etc, que
buenos confidentes y amigos al señalar que la madre de Georgete fue
"cocotte" , ante tales "amigos y confidentes" buenos... son los
enemigos.

3. Que Georgette "pagó" a Henriette, antiguo amor de Vallejo para que
se desapareciera de la vida amorosa de Cesar Vallejo. Con falsedad
Coyne denigra a tres personas, a Henriette, Georgette y Vallejo. La
primera de las cuales se porto muy bien en una operación que sufrió a
nuestro poeta universal. No sabemos si este señor estuvo acostumbrado
a estas transacciones comerciales en el amor.

4. Vallejo no derrocho ningún dinero en sus viajes a la URSS los
mismos se llevaron a cabo sólo por interés político. El mismo Coyne
señala que fueron tres viajes a la Unión Sovietica. Nos preguntamos si
en una republica proletaria, con el acoso de las fuerzas
imperialistas, se va derrochar dinero, que grandes centros de
diversión tenía la URSS?. Fluye de su viaje los libros Rusia en 1931,
Reflexiones al píe del Kremlin, en la que Cesar Vallejo, menciona que
su trabajo "fue un reportaje interpretativo y crítico". La que esta
muy alejada la entrevista de El Comercio.

5. La pregunta ¿Por esa época (la prisión en Perú 1922) Vallejo ya
estaba vinculado al Partido Comunista?, implica no ignorancia, debido
a que el periodista tuvo una militancia "variopinta" conocida. Sino
adrede para distorsionar los hechos. El partido Socialista del Perú se
fundó recién en Octubre de 1928, al mes siguiente se funda la célula
marxista leninista en Francia, en la cual Vallejo fue protagonista.
Las fechas no concuerdan. Por favor no diga posteriormente que se
refería a una "época del imperialismo..etc, etc.". .

6. Vallejo no estuvo de acuerdo con los juicios promovidos por Stalin,
incluso en una obra y/o poema menciona y reprueba a los "obispos
bolcheviques". El militante revolucionario fue leninista, empero
Georgette, era Troskysta, Maoísta, Guevarista, con un espíritu amplio,
no era militante de partido, era militante de la vida y obra de su
amado compañero.

7. La obra escrita sin editar de Vallejo se encontraba en el hogar.
Georgette Vallejo responde:
Apenas sepultado Vallejo, será Gonzalo Moré, cuyo terrible desorden es
conocido, quien viene a pedir los originales, en nombre de "Paz y
democracia" que resuelve editar los versos póstumos de Cesar Vallejo.
Sin la menor objeción los entrego a More, quien los lleva sin recibo,
no teniendo yo ni copia de ellos. Después de un tiempo mucho mas que
regular, fracasado el famoso proyecto…..More me los devuelve sin
explicación…" Georgette Vallejo Allá ellos, allá ellos, allá ellos"

8. Por el contrario de lo mencionado por André Coyne, los restos de
Georgette Vallejo deben acompañar al poeta Cesar Vallejo en
Montparnasse, no como señala Coyne (la tumba donde se encuentran los
restos de la señora madre de Georgette se encuentra en Monte Rougge-
monte rojo). No se olvide que Georgette Vallejo compro la tumba en
Montparnasse en 1970. Desde la fecha de fallecimiento de nuestro
poeta universal en 1938 hasta 1970 los restos de Vallejo acompañaron
a Marie Travers, madre de Georgette Vallejo.

9. Con respecto a la bohemia de Vallejo, no pensamos que una persona
es un santo, pero mejor que responda el mismo poeta:
« Yo no soy bohemio: a mí me duele mucho la miseria, ella no es una
fiesta para mí, como lo es para otros..." Carta a Pablo Abril de
Vivero

Comité Centenario Georgette Vallejo
(23/06/08)



rong>

miércoles, 7 de enero de 2009

GEORGETTE VALLEJO (7 ENERO DE 1908)

Hoy siete de enero de 2009, celebramos un aniversario más del nacimiento de Georgette Philipart, peruana por matrimonio, insigne luchadora por la obra, la vida de su esposo el poeta universal Cesar Vallejo.

Escribimos esta nota en el contexto internacional de agresión del sionismo internacional a la franja de gaza, (refugiados palestinos en condiciones de extrema pobreza) y los pueblos del mundo con dientes apretados expresan su solidaridad con el pueblo árabe, estamos seguros que en vida doña Georgette alzaría su voz condenando tamaña agresión.

Georgette Philipart, que además de promotora, polemista, revolucionaria, el 2008 descubrimos a la poeta, gracias a la valorizacion de su obra por Alberto Aznaran y al magnifico trabajo de la escritora escritora Anamaría Intili sobre la poesía de Georgette, veamos una muestra al canto.

TU MI VIDA

Tu mi vida
Tu mi dolor
Toda mujer eternamente
Mece un niño

He nevado tanto
Para que duermas

Y llorado
Hasta disolver tu ataúd.

La fuerza expresiva y el desgarramiento final a puro lloro puede disolver el ataúd, ente material, y la muerte. Expresamos, a la manera de Alejandro Romualdo, al escritor Cesar Vallejo lo querrán silenciar, matar, insultar, denigrar y no podrán matarlo Georgette jugo un papel importantísimo, en la defensa por la vigencia, por la inmortalidad de nuestro poeta universal

ROSTRO DE MI ROSTRO
Rostro de mi rostro
rostro que he visto llorar
hoy día
mascarilla…
sola herida
que solo pudiera abatirme
en medio de todo que ya no me es más nada
Imploro toda cosa de no sonreír más

Inmanente en tus quiméricas arterias
solitaria velo


pero toda la sangre de mis venas
no podrá jamás
reanimar de tu ser
el negro milagro

El año pasado se celebro el centenario del nacimiento de Georgette Philippart, el movimiento Capuli Vallejo y su Tierra, el Foro Centenario, la Universidad Socialista Jose Carlos Mariategui, el Comité C Georgette Vallejo en Francia, y el Perú, el gremio de escritores de Ayacucho, con el gremio de escritores del Perú visitamos la cárcel y , en el Instituto Raul Porras Barrenechea de la Universidad Mayor de San Marcos, la municipalidad de Miraflores, los patriarcas del vallejismo Cesar Vallejo Ynfantes, Max Silva, y Jorge Puccinelli, la artista, luchadora social Delfina Paredes, e intelectuales como Luis Jaime Cisneros, entre otros militantes, escritores, simpatizantes, impulsaron el evento celebratorio, expresaron PRESENTE en tan magna celebración cuyo punto de unidad fue el reconocimiento a la compañera del autor de Paco Yunque, que fue por la vida y la vigencia de la obra del autor de Tungsteno. Posteriormente hizo llegar su palabra el pintor Fernando de Szyszlo en sendas entrevista publicada en el libro Al fin del batalla, editado por Miguel Pachas con el apoyo sustantivo de Max Silva, igualmente en entrevista televisada por canal 11.


Georgette

No estaba exenta de errores, nadie es infalible producidos tal vez por la postura intransigente de una sociedad reaccionaria que defiende un orden burgues nacional y/o el imperialismo y la semifeudalidad en contra de progreso social. En este aspecto, era la beligerancia, la lucha, y /o talvez el prejuicio, contra algunos escritores, para una defensora apasionada no “guardiana del templo” porque Cesar Vallejo no representa un nuevo evangelio, como lo sustentan algunos idealistas, fue marxista, y un gran artista un gran revolucionario en el terreno de la cultura, con el nace la poesía nacional. Georgette miraba solo y por Vallejo, esa es la tarea que se había impuesto. Errores como el caso de las palabras contra un valioso escritor por su alcoholismo sin considerar que es una enfermedad y no cabe hacer escarnio del mismo. Aunque justificable la violencia, que ella quería imponer, contra los denominados “viudos” de Vallejo, no era exenta, nadie tiene el derecho tergiversar, editar sin los controles de calidad, recitales sin los permisos pertinentes.

Georgette lo largo de su vida, demostró humanidad, ternura por los niños, amor a los animales, solidaridad con los perseguidos, presos políticos. La anécdota transmitida por algunos familiares, que eran sus vecinos, a la sazón niños jugaban a la pelota, importunando a Georgette ya anciana, les recrimino pero al conocer la morada sencilla donde habitan la familia, comprendió doña Georgette silenciando sus reclamos.

El acontecimiento del 7 de enero del 2008 se agrega al del 7 de octubre del 2008 en la cual se celebro el 80 aniversario de la Creación Heroica de José Carlos Mariategui, el Partido Socialista del Perú, la fusión del marxismo y el movimiento obrero. Este 7 de octubre tubo resonancia debido a que la familia de Mariategui, celebro la publicación de los 7 ensayos, los amigos de Mariategui, confluyeron la conmemoración de los 7 ensayos con el partido socialista, y Comité ochenta aniversario organizo lo suyo en la casa museo Mariategui, presentando el documento Nuestra Posición para difusión estudio y critica y organización del pueblo y el proletariado peruano, para futuras victorias.


El 10 de enero (hora 10.00 am) visitaremos en Romería: la tumba de Georgette Vallejo, el punto de confluencia es la puerta del edificio entre esquina Colina y la Av. Arequipa de Miraflores 5242( Georgette logro comprar el departamento Nº 301 posteriormente donarlo a las obras sociales de la clínica San Juan de Dios)

LUIS ANAMARIA CHAVARRIA
7 de enero del 2009

GEORGETTE VALLEJO (07/ENERO/1908)

COMO HOY DIA 7 DE ENERO NACIO GEORGETTE VALLEJO EN 1908

martes, 6 de enero de 2009

BIOGRAFIA DE CESAR VALLEJO

Escrita por su esposa Georgette de Vallejo.

Decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza, César Abraham Vallejo, nace en marzo de 1892, en Santiago de Chuco (3,500 metros de altitud) más gran aldea que ciudad de la cordillera peruana.
Alumno remarcable, será brillante estudiante.

En 1910: Parte para Trujillo (4 días de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras.

En 1911: La idea de hacerse médico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera médica y vuelve a Trujillo. Poco después entra a trabajar en la hacienda "Roma" (producción azucarera) de la que "saldrá marcado". . . y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado sólo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni oír cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caña, donde se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz como alimento. No puede asimismo saber que todos no son más que pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores, y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que, dominicalmente y a sabiendas se les vende a crédito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas, insolvente su deuda, cubriendo rápidamente un número de daños superior al que va a vivir el peón tendrá que garantizar su deuda con esto que sólo le queda: sus hijos, nacidos o por nacer. . . Se comprende que el recuerdo de la hacienda "Roma" haya sido durable en un ser que como Vallejo, le obsesionaba la injusticia social

En 1913: Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillo. Con el año, que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio.
El primer éxito que consigue Vallejo con su tesis "El Romanticismo en la Poesía Española" es completo. Muy rápidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes, muy numerosos, forman un grupo inquieto, turbulento y audaz, cuya bohemia no es en Vallejo sino un hábito, publica sus primeros versos de origen didáctico imponiéndose (él) poco por el dinamismo y los rasgos humorísticos de su fuerte personalidad intelectual y artística.

En 1917: Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustración. Un block de poemas compone todo su bagaje.

En 1918: Triste e incolora llegada a Lima.
Reacio a toda idea de economía, los algunos recursos traídos de Trujillo pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a tiempo, un puesto de director de colegio.
Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor.
En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre, en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a "la" madre, una, universal.
Aun habiendo impreso su primer libro quedará estancado por largos meses, en la espera de un prólogo que Valdelomar, muy en vista en aquella época, le ha prometido.
Es finalmente que "Los Heraldos Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el prólogo tan esperado. Elogios entusiastas y primeros dardos.

1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado.
Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con 19 mas, está buscado y detenido el 6 de Noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921).

1922: En junio Vallejo participa en un concurso cayo premio gana con "Más allá de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cayos versos muchos han sido escritos en la carcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina según él mismo como el "Walt Whitman del Sur". . .
Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con asombro.... ¿Porqué Vallejo ha escrito "Trilce"? . ha lanzado un libro incomprensible y estrambótico.
Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿ por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será medio siglo mas tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin.

En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo.
Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos años va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervención quirúrgica.

En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos.
Un escultor de Costa Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy relativamente, su apremiante situación económica.
Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo.
Conoce a Juan Gris estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a Lipchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Maiakovski, Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodistica).

En 1925: En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario.
Poco después emprende una serie de artículos para las revistas "Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930.
Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España.
Por asegurada que esté su situación material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable. sino en alguna laguna personal de orden moral.
Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida".

1927: Seria difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No.
En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..."
En setiembre, renuncia a su beca del gobierno español.
Vallejo medita, se interroga. ¿hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del marxismo.

1928: El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su ética ha destruído el mínimo de seguridad tan duramente conseguido.
Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, físicamente al menos. Transcurre el Verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos conocimientos marxistas parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en Paris.
A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en Paris la célula marxista peruana.
Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica revolucionaria de Vallejo.

1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo.
Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas...
En mayo de 1930 pasa un mes en España, donde concluye la segunda edición de "Trilce".
El 2 de diciembre, está declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España.

1931: Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes.
En el curso del año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma y mantiene Vallejo.
Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses.
Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"...
En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 está de vuelta.
En grave situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra Moscú". Rechazado.
Presenta "El arte y la revolución". Rechazado.
Presenta otra pieza de teatro, "Lock out". Rechazado.
Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado. Apenas emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de Carcia Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de Febrero de 1932.

1932. Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "España aparta de mi este cáliz" y "La piedra cansada"
"Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937.
Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia.
Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas en Prosa".
"A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón. . . "

A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España.

En 1936 Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un "frente popular". Pero la guerra civil surge en España (Julio 36) y ante la magnitud del acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de "Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que denuncia lo inicuo de la no-interuención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que internacional. Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en Paris. Sus presentimientos no le han engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una esperanza irreductibie, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado.
El 2 de Julio, en un congreso internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes.
Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables, en unos 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mi este cáliz".
Durante Diciembre escribe "La piedra cansada".
El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extrañamente el poeta y el escritor.

1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-.
Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado!
Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en Paris decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: "Si ésto me compromete". El 24 de Marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal"....
Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacera postumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida.
Después de una dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana.
Sólo mas tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido despues de 20 o 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado.



Georgette de Vallejo
Georgette Marie Philippart Travers (París 7 de enero de 1908 - Perú 1984), escritora y poeta francesa, fue la esposa de César Vallejo

BIOGRAFÍA

Georgette Marie Philippart Travers, nació en París un 7 de enero de 1908. Sus padres fueron Alexandre Jean Baptiste Philippart y Marie Travers. Posteriormente, su padre muere enfrentando al ejército alemán en la batalla del Marne (I Guerra Mundial)el 7 de septiembre de 1914. Sin embargo, antes de morir, envía una carta donde reconoce a Georgette Marie como su hija, la cual tiene por entonces seis años de edad.

A causa de la guerra, es enviada a Bretaña donde realiza sus estudios primarios en la localidad de Vitré, hermosa ciudad de castillos y fortalezas, calificado como “el más bello rincón de Francia”. Prosigue sus estudios secundarios en el colegio Sevigné de Vitré, de la inspección académica de Rennes, los que culmina en 1922. Al término de sus estudios, viaja a París a trabajar en el oficio de costura con su madre.

En 1925, se inicia una de las etapas más hermosas de su vida: una vidente lee su destino y le anuncia que su príncipe azul es un hombre que… “viene de lejos. Ya ha cruzado los mares. Un hombre feo, pero un ser luminoso. Será usted siempre la primera en su mente”. El famoso y esperado “príncipe azul” era nada menos que uno de los hombres que, al transcurrir el tiempo, se convertiría en una preeminencia de la literatura universal: César Abraham Vallejo Mendoza. El poeta ya había llegado a Paris un 13 de julio de 1923 y se encontraba trabajando en el “Grands journaux Ibero-Americaine” y reside en la rue Moliére, donde descubre a Georgette, al contemplarla desde una ventana ubicada al frente de su habitación. Ella, una bella joven de 17 años, le causa una gran impresión.

Por su parte, Georgette afirma: “Desde mayo de 1926, recién conozco a Vallejo, solo de vista, pues nunca nos hablamos y ni siquiera ha buscado entablar una conversación”. (Recordemos que en esa época Vallejo tenía una relación amorosa con Henriette Maisse, a quien conoce en el café de la Régence, frente a la Comedia Francesa, convivencia que llega a su fin en octubre de 1928).

En pleno invierno parisino, febrero de 1927, al caer la noche, Georgette conoce a César Vallejo. “Estamos en la calle Montpensier…Vallejo, quitándose el sombrero me saluda y veo una gran luminosidad blanca-azul alrededor de su cabeza…”.

El 12 de noviembre de 1928, muere su madre a los 40 años de edad. Georgette compra una fosa con dos tumbas en el cementerio Montrouge. César Vallejo le brinda sus condolencias y le propone iniciar una vida juntos. Georgette no logra contestar a la propuesta, aunque implícitamente acepta.

En 1929, Georgette recibe la herencia completa de sus padres, por un total de 280,000 francos franceses. En septiembre de este mismo año, Vallejo, que se encuentra en proceso de estudio del Marxismo, viaja por segunda vez a la Unión Soviética, acompañado por Georgette.

En mayo de 1930, Georgette y Vallejo viajan a España, con ocasión de la reedición de Trilce que Juan Larrea ha dado a conocer a José Bergamín y Gerardo Diego.

Dos viajes a la Unión Soviética, reuniones y entrevistas sospechosas, además de ser lector del diario L´Humanité determinan la expulsión de Vallejo del país galo el 2 de diciembre de este año. Aunque el gobierno francés le concede un plazo de casi dos meses para abandonar el país, Vallejo y Georgette viajan a España el 29 de diciembre y llegan a Madrid en víspera de año nuevo.

En España, Vallejo y Georgette viven en las peores condiciones económicas, fundamentalmente porque sus obras de carácter marxista son rechazadas sistemáticamente. Vallejo salva a duras penas dicha situación realizando traducciones.

En enero de 1932, Georgette regresa a París con la finalidad de arreglar la situación de Vallejo en su país y encuentra que su casa ha sido intervenida por la policía secreta. Georgette Vallejo cae enferma, y luego de una delicada operación quirúrgica, se reestablece en la casa de reposo “Maison Carrée” de Chantilly, recomendada y acompañada por Delia del Carril, la que sería luego mujer de Pablo Neruda.

En octubre de 1933, la pareja Vallejo deja la rue Moliére y se aloja en el hotel Garibaldi Nº 41. Georgette ingresa a trabajar en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París como “dama verificadora temporal”.

El 11de octubre de 1934, a las 11.15 a. m.,luego de una convivencia de seis años, Georgette y César contraen matrimonio civil, en la Municipalidad del Distrito 15 de Paris y cristalizan el gran amor que se profesan. Fueron testigos Ismael Gonzáles de la Serna, ─pintor granadino, amigo de Federico García Lorca─ y su mujer, Susanne Putois.

1938, es un año marcado por el dolor y la impotencia para Georgette. Vallejo cae enfermo un 13 de marzo y muere el 15 de abril, a las 9.20 a. m., a los 46 años de edad. Georgette cede su tumba de Montrouge a César. Y a causa de esta irreparable pérdida, recuerda: “Cuando él murió, estuve ciega durante cuatro horas. Estuve loca”.

1939, Georgette inicia una de las etapas más importante de su existencia: la difusión de la vida y obra de César Vallejo. Publica conjuntamente con Raúl Porras Barrenechea Poemas Humanos, una de las obras póstumas que determinan el renombre universal de Vallejo, como el poeta más humano de la tierra.

En 1951, Georgette da el paso cumbre de su vida: viaja al Perú tras las huellas de Vallejo. Llega al puerto del Callao un domingo 6 de mayo de 1951 y es recibida por Raúl Porras Barrenechea y Sebastián Salazar Bondy, entre otros. Georgette Vallejo nos brinda un gran ejemplo de amor, cumpliendo la sentencia quevediana: “Amor constante, más allá de la muerte”.

Un año después, el 4 de octubre de 1952, emprende la soñada travesía y viaja a la tierra amada de Vallejo: Santiago de Chuco. Quería conocer la tierra que tanto añoraba el poeta, tierra que le infundía constantemente su carácter de identidad. Georgette no podía vivir tranquila en Lima si no llenaba aquel vacío en su corazón y en su alma; necesitaba conocer la casa, la familia y el pueblo donde nació y vivió aquel hombre que marcó por siempre su existencia.

El 5 de diciembre de 1958, ante los intentos de repatriación de los restos del poeta, dictamina: “Yo, Georgette Philippart, viuda de César Vallejo, me opongo formalmente, bajo cualquier pretexto que sea, la apertura de mi fosa… donde reposan… los restos de mi esposo, Sr. César Vallejo. Esta tumba me pertenece y nadie puede abrirla en mi ausencia y sin mi autorización”.

En abril de 1964, publica en Lima su obra poética Masque de Chaux(Máscara de cal) a través de la UNMSM. Está dedicada especialmente a los seres que llenaron su vida de aquella felicidad anhelada y efímera: Vallejo y su madre. Georgette declara: “Poemas, bien modestos. 30 están dedicados a Vallejo”.


En 1967, colabora arduamente con el libro César Vallejo en idioma francés (edición P. Seghers, con la presentación de Américo Ferrari), escribe la biografía y selecciona poemas.

En 1968, Georgette publica Obra poética completa (edición con facsímiles. Lima, Francisco Moncloa Editores. 1968). Esta obra comprende: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas en prosa (1923) Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz (1939). Además, publica como apéndice de la OPC su primer libro de batalla denominado Apuntes biográficos sobre poemas en prosa y poemas humanos. Por su lado, Pablo. C. Bellido comenta: “El monumento ya está hecho. Ha demorado dos años concebirlo. Georgette, su viuda, lo ha moldeado milímetro a milímetro, ella ha dirigido el trabajo, con amor, lo ha diagramado página por página muchas veces”.

El 3 de abril de 1970, Georgette cumple uno de los sueños más caros de César Vallejo: descanso eterno en el cementerio de Montparnasse. La casa de pompas fúnebres “Manonvillar” traslada sus restos mortales desde el cementerio de Montrouge al de Montparnasse (12º División, 4º Línea del Norte, Nº 7) y Georgette firma: “Para que se cumpliera el deseo de Vallejo y el mío”, y en la tumba el epitafio: “He nevado tanto, para que duermas”

En 1978, Georgette publica su máxima obra: Vallejo: Allá ellos, allá ellos, allá ellos, todo un fortín en defensa la vida y obra de César Vallejo

La madrugada del 4 de diciembre de 1984, se apaga ante nuestros ojos la luminosidad de Georgette y pasa a la posteridad. Se fue como Vallejo, tranquila y sin aspaviento. Su mensaje perdurará por siempre al lado de Vallejo, ambos paradigmas del nuevo hombre del mañana.

TRASCENDENCIA DE SU OBRA PRO-VALLEJIANA

La labor georgettiana tiene CUATRO vertientes fundamentales: a)Rescató y publicó los obras inéditas vallejianas, b)Difundió y defendió la pureza radical de la vida y obra de Vallejo; y c)Cumplió con el más caro deseo del poeta: descanso eterno en el cementerio de Montparnasse d) ESCRIBIO POESIA.


DATOS OBTENIDOS PRINCIPALMENTE POR LA INVESTIGACION Y TESTIMONIO DEL POETA E INVESTIGADOR ALBERTO AZNARAN, MAX SILVA, RECOPILADOS POR MIGUEL PACHAS ALMEYDA, EN EL LIBRO AL FIN DE LA BATALLA

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Georgette_Vallejo"

domingo, 4 de enero de 2009

CESAR VALLEJO Y CHARLES CHAPLIN

César Vallejo durante su estancia en Europa (1923-38), toma activa participación en el mundo artístico-cultural parisiense. A partir de 1925, año en el que Vallejo empieza sus colaboraciones en el Mundial, el escritor peruano escribe con asiduidad reseñas sobre el cine y el teatro. Entre estos artículos, Vallejo denota un especial interés en el trabajo de Charles Chaplin. Esta admiración por el cineasta británico ya ha sido mencionada en ensayos de Xavier Abril, Armando Bazán, Jean Franco, Juan Larrea, Guido Podestá, Roberto Armiso y más recientemente en Victor Fuentes. Todos los críticos coinciden en señalar que la influencia del director cinematográfico queda patente en la obra póstuma vallejiana y sobre todo en Poemas humanos. Este estudio propone seguir el camino abierto del análisis, ejemplificando cómo la sombra cinematogáfica de Charles Chaplin toma cuerpo en la obra del escritor peruano.

En 1928 Vallejo escribe en el Mundial, "La pasión de Charles Chaplín" [2] artículo en el que el escritor peruano deja de manifiesto algunas de las propuestas que comparte con el cineasta británico, Charles Chaplin: los males del progreso, el poder del cine mudo, el arte social y la perspectiva tragicómica de la vida. Se analiza seguidamente estas afinidades entre ambos artistas, relacionando con cuatro películas de Charles Chaplin: Modern Times, The Circus, City Lights y The Gold Rush con una selección de poemas, la obra teatral: Dressing-Room y el único guión cinematográfico conocido de César Vallejo o Presidentes de América.
En "Una gran lucha entre Francia y Estados Unidos" artículo publicado en Mundial en 1926, Vallejo hace la primera alusión a la personalidad de Charles Chaplin. Aunque la referencia parece tener un carácter indirecto, el tema de la misma hace hincapié en una de las reflexiones más batalladas por ambos artistas: el progreso material. En el primer párrafo del artículo, César Vallejo se anticipa visualmente a la imagen crítica del progreso que Charles Chaplin recrea en Modern Times película estrenada en 1936.
Charlot, víctima del trabajo en cadena, pasa a confundirse con la máquina. En un afán de atornillar a tiempo unas tuercas en el trabajo, Charlot se pierde en el interior de la maquinaria. El personaje da vueltas en una gran tuerca que es parte del mecanismo que produce el movimiento de todo el sistema. Esta imagen tragico-cómica que Charles Chaplin presenta en su película, Vallejo ya la había resumido en años anteriores con la siguiente pregunta: ¿A dónde vamos en esta rueda vertiginosa, hecha exclusivamente de tendón y corriente eléctrica?…" (Crónicas I 1926:10).
Estas impresiones del progreso distan la una de la otra de diez años, sin embargo el lenguaje es el mismo: las contracciones del progreso. En el artículo mencionado, Vallejo también reconoce a Charles Chaplin como un ferviente partidario del desarrollo industrial siempre que no se pierdan "los valores morales y permanentes de la vida" (1926:10). El escritor peruano, al mismo tiempo, al hablar del progreso material señala que éste se puede integrar en la perfección humana sólo "por obra de una racional y solidaria acción de todas las energías de la vida." (1926:10). Al igual que Chaplin, Vallejo no reniega del progreso, pero sí de los efectos que crea cuando éste no deja participar al individuo de la vida:
Hay lugar para que algunos puedan preguntarse con todo el candor del mundo: Un señor, vestido de azul y calzado de marrón dos veces, se abotona cincuenta botones del traje, toma quince vehículos diversos, se quita y se pone el abrigo diez veces, que paga y espera veinte veces la vuelta, que lee tres periódicos y dos revistas ilustradas…¿podrá tener tiempo para vivir siquiera un ligero instante espiritual, desinteresado, universal, puro en ese pícaro horario de New York o París? […] (Crónicas I 1926:10)
En ambas expresiones artísticas, el hombre y la máquina se interrelacionan hasta tal punto que el individuo automatiza su vida al ritmo del desarrollo industrial. Al igual que la máquina, el cuerpo se convierte en un artificio en el que los miembros realizan funciones de rendimiento económico y sólo son así valorados dentro del sistema de producción. Obsérvese la misma idea en los siguientes versos de "Altura y pelos" de Poemas humanos:
¿Quién no tiene su vestido azul?
¿Quién no almuerza y no toma el tranvía,
con un cigarrillo contratado y su dolor de bolsillo? ¡Yo que tan sólo he nacido! […]. (OPC 201)
Las estrofas seleccionadas describen el carácter familiarizado de la vida, en que se actúa según un código de necesidades físicas y comportamientos humanos establecidos. La interrogación negativa que abre el poema, funciona en sentido inverso ya que reafirma la repetición de que todos los individuos de alguna u otra manera funcionan de formas similares. Por otra parte, la voz poética al cuestionar cada una de las acciones sólo por el hecho de haber nacido, delimita la respuesta del emisor. La vida es la que recibe las riendas del control y no el individuo.
Se establece la misma dependencia en "Los desgraciados":
Ya va a venir el día; da
cuerda a tu brazo, búscate debajo
del colchón, vuelve a pararte
en tu cabeza, para andar derecho.
Ya va a venir el día, ponte el saco. (250)
El cuerpo está definido cómo una máquina de producción en cadena, que trabaja desde que se enciende hasta que se apaga, y siempre tiene el mismo oficio. Al igual que se da cuerda al reloj, el individuo, al inicio del día; da cuerda a su cuerpo para ponerlo en funcionamiento. Es el brazo, en este caso, el elemento corporal al que debe poner a trabajar dado que, al estar conectado con la mano, es indispensable para llevar a cabo la mano de obra. El carácter autómata del cuerpo está simbolizado mediante la orden que recibe para que se pare en la cabeza. El pensamiento en el hombre queda subvertido a un segundo plano ya que éste no es necesario para el funcionamiento diario. César Vallejo contempla algunos de los riesgos de la industrialización a imagen de la obra de Karl Marx:
En el trabajo artesanal y en la fabricación, el trabajador utiliza las herramientas, la fábrica, la máquina le usa a él. Allí los movimientos del trabajo proceden de él, aquí es el movimiento de la máquina que el individuo debe de seguir. En la fabricación los trabajadores son parte del mecanismo. (The Marx-Engel's Reader 409) [3]
La máquina controla al ser humano. Es una fuerza mayor que impide que éste forme parte del proceso natural del desarrollo individual a través del trabajo. Chaplin muestra el mismo concepto en su película: Modern Times. Modern Times comienza con el título y los reconocimentos enmarcados en un gran reloj que da las seis de la mañana u hora en que los trabajadores se dirigen a la empresa. En un juego de imágenes metafóricas, se interponen dos visiones, los hombres yendo al trabajo y un redil de ovejas. Chaplin deja claro el primer mensaje: el tiempo es el que conduce la vida de los trabajadores de la fábrica y éstos se dirigen al trabajo como un redil más. Pronto ambas figuras se interpolan a lo largo de la primera parte de la película. El tiempo se impone en la fábrica donde trabaja Charlot, y es éste también el que convierte el trabajo en rutina. Cada acción es un puro mecanismo. Lo importante es producir lo máximo en menor tiempo. Es tanta la obsesión de ahorrar hasta el máximo los minutos, que el gerente de la empresa va incrementando el movimiento del trabajo. Charlot atornilla las tuercas a una rapidez tan inhumana que cuando llega la hora del receso, no puede controlar su cuerpo y sigue haciendo los mismos movimientos por instinto no humano sino maquinal. Charlot sufre los efectos del mecánico movimiento de su trabajo: "se tuerce mecánicamente durante varios segundos hasta que puede revertirse en algo con forma aproximadamente humana" (Julian Smith 100).[4] Máquina y cuerpo una vez más se interrelacionan en un movimiento en que ambos se utilizan invariablemente. El hombre pasa por unos momentos a funcionar como una máquina, sin poder tener ningún tipo de control sobre su cuerpo.
En esta maquinal vida, en el que el reloj impera cada movimiento, Chaplin y Vallejo comparten la expresión de un arte de "contenido social universal" (Crónicas II 1931:3). Arte en el que palabras como: amor, libertad, bien, pasión, dolor, esfuerzo, trabajo, justicia…buscan ser desfamiliarizadas del "individualismo exacerbado" (1931:3) de una cultura burguesa. Esta es, precisamente, una de las nociones más atractivas del cine mudo para Vallejo: la simple y llana falta de palabras:
Así, pues, sin protesta contra subprefectos ni ministros; sin pronunciar siquiera las palabras "burgués" y "explotación; sin adagios ni moralejas políticas, sin mesanismo para niños, Charles Chaplin, millonario y gentleman, ha creado una obra maravillosa de revolución. Tal es el papel del creador. (Crónicas II 128:7)
Vallejo busca que la literatura refleje la realidad social universal y que el escritor finalmente se desarrolle como artista socialista. Como comenta Victor Fuentes en "La constante cinematográfica en 'Poemas humanos'," Vallejo "entre 1932 y 1934 (cuando se impone en la Unión Soviética el burocratismo autoritario de Stalin y el dogma del realismo social), evoluciona del arte proletario, bolchevique hacia un concepto del arte socialista" (208).
En Europa, César Vallejo explora las conexiones de la literatura con otras artes para expresar desde una nueva sensibilidad la situación de Europa a principios del siglo veinte.
Todas las naciones industriales fueron desconcertadas por ciertos aspectos de la sociedad moderna; la repetición de la crisis en los negocios, el conflicto entre el trabajador y el sindicato; y el problema de la pobreza, intensificado a intervalos por el aumento del paro, cuando la industria pensó que estaba produciendo en exceso y cerro fábricas.. (Men and Centuries of European Civilization 524) [5]
En esta época queda bien reflejada por Chaplin y Vallejo la crisis económica y política mundial que en 1929 supuso la caída de Wall Street. La crisis económica trajo consecuencias irreparables a países como Rusia y España, que Vallejo conoció de primera mano en sus viajes y donde fortaleció su ideología socialista. Chaplin no se quedó atrás en su visión y crítica de la crisis mundial, postura que le ocasionó problemas políticos desde el estreno de la película Modern Times. A partir de este film, Chaplin toma más activo compromiso político llegando a denominarse como "procomunista.[6]
Pero si ya estos dos artistas comparten elementos ideológicos de cambio de la injusticia y miseria mundial, es importante y menos obvio la afinidad artística entre Chaplin y Vallejo. A ambos, les mueve el poder del "lenguaje" cinematográfico, en el que las imágenes, como dice el dicho, "valen más que mil palabras." El mismo Chaplin en 1929 en una entrevista con Gladys Hall, reportero de Motion Picture, habla sobre el poder del cine mudo ante la revelación del cine hablado:
Están destrozando el arte más antiguo en el mundo, el viejo arte de la pantomima. Están arruinando la mayor belleza del silencio. Están terminando con el significado de la pantalla, el atractivo que ha creado el sistema… La pantalla es pictórica. (CharlesChaplin and his Times 321) [7]
Chaplin relaciona aquí el cine mudo con otro arte excento de la palabra, la pintura. Se advierte una necesidad de que la obra no esté sujeta a una determinada convención de un grupo social específico. A este respecto, Vallejo en "El año teatral en Europa" artículo escrito para Mundial en 1928, arguye la importancia del cine mudo en el teatro. Según el escritor peruano "la palabra es lo de menos." El teatro es "cinemático, en el sentido de que su expresión es políglota y accesible a todos los públicos, sean cuales fuesen los idiomas que éstos hablan" (Crónicas II 1928:34).
Para Vallejo el cine mudo expresa la gravedad social liberada de un código lingüístico y cultural específico. La pantomina, como Kenneth S. Lynn advierte en Charles Chaplin and his Times, recrea un hombre universal en el que diferentes individuos pertenecientes a culturas distintas pueden identificarse con el personaje de Charlot (322). Este personaje cómico-trágico es al que parece aludir Vallejo en "Me viene, hay días, una gana ubérrima, política…," poema perteneciente a Poemas humanos.
Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma
Y quiero, por lo tanto, acomodarle
al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;
su luz, al grande; su grandeza, al chico.
Quiero planchar directamente
un pañuelo al que no puede llorar
y, cuando estoy triste o me duele la dicha,
remendar a los niños y a los genios.
En este primer verso la voz poética queda doblemente dividida: por una parte, una figura que recuerda a Charlot y por otra, la mujer representada en la madre y la dulce Rita de "Idilio Muerto." En ambos casos, el objetivo es el mismo: un amor demostrativo al projimo. De Charlot, Vallejo rescata la imagen del hombre tierno, que va regalando cariño a las víctimas de la inocencia: los niños, a los adictos a placeres de la vida: los borrachos y también a sus enemigos. [8] En la madre, el sujeto lírico al igual que lo hiciera en el poema LXV de Trilce, acomoda en la vida, no sus desengaños sino la esperanza y el amor porque ahora sus funciones han pasado a ser las de la madre. Finalmente, el sujeto lírico pancha como ya lo hiciera la Rita de "Idilio Muerto" las blancuras del porvenir que garantizan la dicha hasta en los momentos más graves.
¡Ah querer, éste, el mío, éste, el mundial,
interhumano y parroquial, provecto!
Me viene a pelo,
desde el cimiento, desde la ingle pública,
y, viniendo de lejos, da ganas de besarle
la bufanda al cantor,
al que sufre, besarle en su sartén
al sordo, en su rumor craneado, impávido;
al que me da lo que olvidé en mi seno
en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros[…]
(Poemas en prosa 219-20)
El predomino de las acciones contrapuestas es una clara búsqueda de focalizar, como lo hace la lente de la cámara, pequeños hechos que superen el concepto privatizado del verbo reiterativo del poema: "querer." La acción de "querer" se desdobla tanto en el significado de "amar" como de "desear." Toma el oficio de ser "auxiliar" a las acciones, en oposición al significado de posesión. En conexión, el poder del verbo en primera persona se descentraliza de la voz poética al hombre común:
Nadie dice a nadie anda. La relación articulada del hombre con, los hombres, se haya interrumpida. El vocablo del individuo para la colectividad, se ha quedado trunco y aplastado en la boca individual…Es la confusión de las lenguas, proveniente del individualismo exacerbado que está en la base de la economía y política burguesa. El interés individual desenfrenado…lo ha colmado de egoísmo todo: hasta las palabras. El vocablo se ahoga de individualismo. (El arte y la revolución 95)
La palabra queda subvertida por la acción, al igual que la imagen del cine mudo supera al lenguaje hablado, como diría Chaplin.
El poder del pañuelo al que no se le puede llorar, representa las películas de Chaplin en las que lo trágico y lo cómico proporcionana el humor del poema. [9] En los últimos versos, se manifiesta que el ánimo de la voz poética es hacernos reír mediante el absurdo. Inevitablemente y de forma dantesca el sin sentido de las acciones pasan a ser violentas. Al diminutivo "pajarillo" que refleja una travesura casi infantil se interpone "matador." Dante y Chaplin toman riendas del corazón del hablante: "estoy al borde de la violencia o lleno de pecho en el corazón." Lo trágico y lo cómico conforman la voz poética al mismo tiempo.
Desde un sentido chaplinesco, Vallejo expresa lo más trágico de la vida, arte que Charles Chaplin de forma magistral logró gracias a Charlot, como expresa José Carlos Mariátegui en El alma matinal : "Chaplin alivia con su sonrisa y su traza dolida, la tristeza del mundo. Y concurre a la miserable felicidad de los hombres[…]" (60). Una de las maniobras que Vallejo y Chaplin utilizan para producir la risa es la imagen carituresca del poder, o visión tragicómica de la vida. De especial interés para este tipo de estudio son la obra teatral, Dressing Room y un guión cinemaográfico: Presidentes de América. En las dos obras César Vallejo perfila algunas de las propuestas que hace sobre la nueva teorización del teatro contemporáneo y su relación con el cine mudo.
Como muy bien señala Guido Podestá en César Vallejo: su estética teatral, Vallejo durante 1925 y 1930 escribe con asiduidad sobre el teatro europeo: "los artículos permiten reconstruir las contradicciones que se daban entre las diferentes corrientes y expresiones artísticas de la época, así como la crisis del arte, la literatura y el teatro europeo" (24). A partir de 1930 dos años anteriores al primer viaje a Rusia, César Vallejo perfila lo que será la mayor parte de su obra teatral.
A finales de 1934, Vallejo termina en París sus Notas sobre una nueva estética teatral (58). Podestá señala que tanto sus artículos periodísticos como sus viajes a Rusia influyeron de manera directa a que el escritor peruano propusiera una nueva estética teatral contemporánea, principalmente después de que atestiguara la crisis del teatro europeo entre los años 20 y 30. Para Vallejo "existe un aquilosamiento del género como forma de expresión artística" además de una "incapacidad para adaptarse a los nuevos medios" (Podestá 31). Como posibles soluciones, Vallejo alude a la búsqueda de la expresividad del cine mudo para reaccionar contra el naturalismo y la retórica de la época. Impactado por el teatro ruso, César Vallejo manifiesta que el drama debe rescatar la trascendencia del montaje y la escenografía:
El teatro de Granovsky se basa en gran parte en el decorado, en lo que éste tiene de expresión plástica y dinámica. El decorado participa, en la Comedia Rusa, del movimiento plástico del music-hall y del circo…El teatro, de este modo, funde en la escena los recursos elípticos del music-hall, del circo, de la danza y del cine conjugados. (36)
La expresividad del cine mudo y el montaje teatral ruso [10] son precisamente dos de los recursos intertextuales que Vallejo utiliza en Dressing Room. Esta obra teatral aparece mencionada por primera vez en Vallejo: allá elllos, allá ellos, allá ellos de Georgette Vallejo bajo distinto título: Charlot contra Chaplin (Podestá142). Guido Podestá la publicará años después con el título Dressing-Room según los originales que encontró en la Biblioteca Nacional de Perú. El drama Dressing-Room producido entre 1932 y 1937 está escrito como guión cinematográfico. Es una obra abierta donde los montajes incorporan desarrollos distintos.
Hay dos versiones de la obra. La primera está dividida en tres actos y dos entreactos con el siguiente trama entrecortado: dentro del teatro se filma una película en la que Chaplin explota a Charlot. Chaplin es un actor aclamado y Charlot aparece como mendigo que pide dinero hasta a Chaplin. Charlot está enamorado de la encargada del guardarropa de los artístas, mujer de la que también está enamorado Chaplin. Charlot y la joven del guardarropa se visten con la ropa de los artistas. Charlot sueña en sus nuevos atuendos sobre un futuro mejor, pero la verdad es que éste no deja de ser pobre. En la siguiente escena, Charlot asiste a una reunión donde pronuncia un discurso entre los obreros y trabajadores despedidos de los estudios. Piensa que ha sido explotado porque nunca ha dicho nada. En la última escena, Chaplin despide a Charlot porque se niega hacer el trabajo para al que ha sido contratado como extra: aplaudir a unos políticos. Charlot mata a Chaplin al sorprenderle abrazado con la empleada del guardarropa.
En esta muestra se produce el primer intento de convertir a Chaplin y Charlot en la misma persona. Chaplin pasa a ser un personaje y Charlot se viste como el actor para ganar fama y fortuna. Pero esto sólo es parte de un sueño porque en realidad sigue siendo el personaje y hombre pobre sin dinero y solitario. Finalmente, Charlot actúa de forma muy contraria a lo que representa su personaje en el cine de Chaplin, al matar a éste último.
Gracias al cine mudo de Chaplin, Vallejo es capaz de incorporar en su obra a uno de los personajes más consagrados de este arte, pero además, el guión cinematográfico que se rueda en la obra resulta ser una interpretación de la tan aclamada película The Gold Rush. Hay especialmente un elemento que Vallejo toma de la película de Chaplin: el camarote. El camarote del final de la película del que Charlot sale vestido de millonario es el "Dressing-Room" de la obra vallejiana.
En las últimas escenas de The Gold Rush Charlot después de haberse convertido en millonario por haber encontrado oro, pasa a ser el centro de atención en los periódicos. Es precisamente un periodista quien pide al nuevo millonario que se vista con su antigua ropa para que el mundo sea testigo de la faceta anterior del "nuevo rico." Charlot entonces, va al camarote del barco y se transforma de millonario a vagabundo sólo cambiándose de ropa. Es únicamente en el camarote donde se produce la transformación.
En The Gold Rush Charlot es capaz de seguir representando a su personaje, si se viste en su atuendo, a la vez que se convierte en un millonario. Charles Chaplin de manera sutil incorpora en Charlot su misma persona, ya que el millonario es Chaplin. En la obra vallejiana, sin embargo, la transformación total de estos dos personajes no se produce porque el ropero del drama sólo es un almacen de sueños o en palabras del mismo Vallejo "el teatro es un sueño" (Podestá 169). Vallejo concluye el drama de la misma manera que el poema mencionado con anterioridad: "Me viene, hay días, una gana ubérrima, política…," es decir, presentando una versión dantesca de Charlot. En realidad, Vallejo lleva a cabo una de las características de su teatro: " […] hacer intervenir a los autores en las piezas ya escritas y montadas, haciéndoles enfrentar con sus personajes para hacer a éstos vivir y obrar de otro modo" (170). El arte de Pirandello toma forma en la obra vallejiana.
En la siguiente versión del mismo drama dividido en un prólogo y cuatro actos, suceden varios cambios considerables sobre todo en el primer y segundo acto. La película ya no es el intertexto del drama sino que la obra directamente toma lugar en un estudio cinematográfico. La escena se abre con Chaplin saliendo al escenario, abriendo una puerta de la que desaparece. Inmediatamente después, Charlot sale de la misma puerta y la deja cerrada. Se describen una serie de escenas en las que varios Charlots aparecen en el escenario. Chaplin y Charlot, en un juego de puertas, salen y entran al mismo tiempo sin que finalmente se sepa bien quién es el personaje y quién es el director. Es tan grande la confusión, que unos gangsters toman a Charlot por Chaplin. Charlot logra huir y llama a la policía. Al final, Charlot es atrapado por la ley en vez de los gansters.
En estos dos actos Vallejo produce de nuevo la transformación de Chaplin en Charlot, pero esta vez por medio de una puerta. Aquí el fondo es distinto, se busca incidir en lo que Vallejo llama "escenas bufonescas" (177) y esto lo hace mediante la intertextualización de dos películas de Chaplin: The Circus y City Lights. Vallejo toma de la película: The Circus, la imagen de la "casa de los espejos" en la que Chaplin consigue producir varios Charlots al mismo tiempo por medio del efecto creado por los espejos. En la película, Charlot logra burlar a un policía porque éste último no puede distinguir entre la imagen y la realidad. De City Lights Vallejo repite la escena de los "gansters" y la confusión de la policía al tomar preso a Charlot en vez de los "ganters." El resultado final no es sólo reflexionar sobre el concepto de la imagen frente a la "realidad" sino que se busca producir la risa gracias a lo absurdo de las escenas.
En una crónica de 1928, Vallejo comenta lo siguiente sobre la escena de la película The Circus en la que Charlot huyendo de la policía en el circo se oculta en la "casa de los espejos": "Cuando la policía le persigue, se oculta en un cuarto de mil espejos movibles. El efecto de confusión que los guardias sufren sin atinar a dar con el Chaplin original, entre todos los Chaplin que se agitan en la sala, es de una comicidad irresistible" (Crónicas I 128:34). Pero lo cómico también va a la mano de lo trágico en estos dos artistas.
Si Charlot es para Chaplin y para Vallejo el icono de la risa también es el vagabundo, muerto de hambre, explotado, solitario y sin amor. En la película The Gold Rush sin embargo, Chaplin transforma al vagabundo en millonario rompiendo con la tradicional labor de Charlot. Vallejo, por otra parte, en ninguna de las versiones de Dressing-Room logra que Charlot y Chaplin sean la misma persona. Charlot, contrariamente, mata a Chaplin porque se siente explotado a la vez que marginado porque Chaplin le ha robado el amor.
En The Gold Rush existe una esperanza de cambio para Charlot a pesar de la deshumanización y miseria de la vida que proyecta la película. En Dressing-Room, Charlot queda completamente subvertido a un sistema que le impide cambiar de situación social. Sumado a esto, el poder actúa contra Charlot por haber utilizado "la palabra." Este es el drama del poeta frente al cineasta británico: Chaplin, ha logrado crear un "filón de oro" con el personaje mudo de Charlot, quien va por la vida haciendo una irrisoria crítica de la situación política social y económica del mundo contemporáneo de principios y mediados del siglo veinte. Chaplin contrapone su crítica con un final feliz. La técnica circular-cerrada de la película se acopla a la forma de interpretación tradicional del espectador común. Así formulada, la trama se focaliza en el final de la historia, es decir, en el "sueño americano." Finalmente, ambos artistas utilizan la técnica del sueño frente a la realidad.
Pero si la "palabra" se le escapa al Charlot de Dressing-Room , persiste en el personaje la comicidad. Este es precisamente el aspecto chanplinesco con que Vallejo inyecta Presidentes de América, esbozo de un guión cinematográfico en el que César Vallejo hace una sátira del sistema sociopolítico del Perú. El mismo describe los efectos que busca lograr con la escritura del guión cinematográfico. Primero, se pretende hacer una farsa social. Segundo, se analiza el proceso del imperialismo americano en el Perú. Tercero, el guión muestra la ignorancia con la que se mantienen a los indígenas y el abuso de poder sobre ellos: las estafas económicas. Por último y más importante, Vallejo insiste en el escenario intrínsicamente peruano que enmarca la historia (Podesta 227-34).
Presidentes de América narra la historia de dos hermanos mestizos, Acidal y Mordel Colacho. Los Colacho son dos pequeños comerciantes en Taque, una aldea de la sierra del Perú. Después de muchas privaciones y trabajos, los Colacho montan un negocio que no les deja más que deudas, preocupaciones y por el cual están a punto de ir a la quiebra. Gracias a un día de suerte, el alcalde de Colca, sin tener un motivo especial, invita a los hermanos a una fiesta social donde asisten todos los empresarios y comerciantes más pudientes de la zona:
La primera parte del film acaba con la escena de en que Acidal se viste de gala, ayudado de Mordel, para ir a la invitación. La sombra de Chaplin atraviesa entonces por la figura de Acidal, que nunca o rarísimas veces se ha puesto los zapatos. ( Podestá 232)
A partir de esta reunión, la vida de los Colacho da un giro total. La sombra de Chaplin trasfigura a los dos hermanos de una comicidad absurda, se repite el efecto del "Dressing Room." En unos años pasan a ser dueños de varios comercios y se ponen al servicio de una de las empresas norteamericanas más influyentes en el Perú: la Cortada Coporation o "sindicato norteamericano poseedor de grandes explotaciones mineras en el Perú" (230). Se hacen siervos de los americanos quienes obligan a uno de los hermanos, Model, a que sea presidente de la Republica. El fin es terminar con el imperialismo británico para imponer el imperialismo americano. Bajo el poder norteamericano, los hermanos pasan ser presidentes del Perú. Cuando Mordel está fuera del país, Acidal toma su cargo (se hace uso de su indiscutible parecido físico como hermanos mellizos). El film acaba con el fusilamiento de los hermanos, como ya lo había presagiado un brujo de Taque.
Mordel y Acidal representan para Vallejo las características psicológicas de la clase en el poder: audaces, cobardes y dedicados al servilismo (229). Hombres que dirigen sus acciones a conseguir el mayor beneficio económico y cuyo comportamiento no es más que una fachada que cubre su verdadera ignorancia. En una sociedad en la que se mantiene a la mayoría aún más ignorante que los que la gobiernan, no es díficil entender porque éstos últimos siguen en sus cargos:
Acidal y Mordel obran y se expresan, en los más graves momentos, con una mezcla de audacia y de torpeza que nos obligaría a preguntarnos cómo puede salirles bien lo que ellos hacen, si no tuviéramos en cuenta la increíble ignorancia de las gentes que los Colacho explotan y llegan a dominar. (231)
Un ejemplo de esta diferencia entre los hermanos Colacho y los indígenes, se muestra mediante las artimañas que los comerciantes usan para vender y comprar la mercancía:
A una campesina que le ha traído a vender varios lotes de huevos y que, ignorante para sumar, le pregunta a Mordel cuántos huevos le ha traído en total, Mordel le dice: "Voy a decírtelo. (Escribe unos números en un papel aparte). Aquí está. El 3, me trajiste 8; el 12,16; y hoy, me traes 14... Vamos a ver […] 4 y 6: 10 y 8: 18. Dejo 8 y llevo 1…pero […] ¡Qué te voy a llevar a ti nada, vieja! […] ¡Mira, pues, lo bueno que soy contigo! No te llevo nada." La india responde: "gracias, pues, taita, que no me lleves nada. Dios te lo pagará." […] (233)
Junto a la indiscutible crítica que se opera en la escena, la situación resulta cómica al mismo tiempo. Se ejemplifica en este diálogo la absurda relación entre dos culturas, que trágicamente se desenvuelven desde un comportamiento y situaciones descritas humorísticamente por ser absurdas. Ambos, opresor y oprimido tiene la posibilidad de estar en el mismo nivel, bajo el foco paternal del narrador. Esta estrategia literaria, manipula las relaciones entre los personajes y a la vez consigue disasociarlas. Aunque primeramente los personajes se sitúan en el mismo nivel, el discurso y maneras del opresor disponen al mismo en el centro de la parodia. Si bien, la indigena no puede entender de sumas y restas no quiere decir por ello que no sepa que el comerciante está engañándola. Su tono resignado, es parte del silencio que delata a su opresor. Es así que el "dominador" queda más ridiculizado.
Hay una clara desacreditación de lo que los hermanos Colacho representan además de una visión carnavalesca del sistema político. Se perfilan en los hermanos el caudillismo cuyos representantes en muchos de los casos han subido al poder no por sistemas democráticos como falsamente son asociados, sino gracias a que el gobierno norteamericano los ha apoyado, para así mantener su política de dependencia.
Mr. Tenedy, gerente del sindicato yanki, desliza, un día al oído de Mordel Colacho, en el bazar de Quivilca: Ya no tenemos confianza en nadie: todos los políticos de Lima son unos pícaros […] los intereses de Wall Street y, sobre todo, de la Cotarca Corporation, exigen que usted sea, en el día, Presidente del Perú. (230)
En el Perú que describe Vallejo no se sabe de elecciones libres ni de políticas de apoyo a intereses nacionales. Es un país que se sostiene gracias a la economía internacional adueñada, entre otras, de las empresas mineras y cuyo presidente está al servicio de los bienes extranjeros. César Vallejo contrapone este "capitalismo" (feudalismo) unilateral, al sistema comunista de los incas:
Al clima social y psicológico formado por los caracteres y costumbres nacionales, haya que añadir el clima telúrico imágenes autóctonas del trabajo de los indios (en que aún sobrevive el folklore agrario y comunista de los incas). El paisaje ciclópeo y alucinante de los Andes, la fauna vernacular-con que el indio, anímico y soñador, se traduce en ritos de hechicería y ceremoniales religiosos-; las formas institucionales de cooperación agraria…en fin, todo un rico e inagotable arsenal de materias primas artísticas netamente locales y absolutamente inéditas para Europa, sostiene, realza y da vida, eminentemente espectacular y cinemática, a la trama de este film… (243) [11]
La escenografía del film es lo único que perdura en la realidad de la historia de los Colacho y por extensión en la historia de Perú. El paisaje, la fauna, el indígena aparecen representados en el guión cinematográfico como los elementos de la evolución natural e intrínsica del Perú. Mientras que los Colacho mueren y con ellos termina su gobierno, los soportes escenográficos siguen existiendo. Vallejo enfatiza, una vez más, su rechazo a los sistemas impuestos que no representan los intereses del Perú y que no nacen desde las estructuras ya existentes.
Se critica y ridiculiza los gobiernos de Oscar Raimundo Benavides y Luis M. Sánchez Cerro así como cualquier otra presidencia que transplante sistemas advenedizos contra el desarrollo de una economía nacional. César Vallejo persiste en la importancia de la relación diálectica entre el hombre y la naturaleza frente al concepto moderno que establece una dependencia entre el hombre y la máquina. La escenografía indígena y el paisaje telúrico son el material artístico que Vallejo invita a conocer a Europa y que siguen desconocidos y mal interpretados.
César Vallejo a través de la sombra de Charlot, muestra la imagen de una clase social y cultura silenciadas [12] en el Perú. El teatro ruso y el cine mudo le acercan al escritor peruano a un lenguaje revolucionario, socialmente comprometido. La palabra no es el eje comunicativo que dirige la obra ya que está intrísicamente vacía. La acción del hombre en relación con la sociedad y la naturaleza se convierte en el verdadero fundamento del arte social que embarga la obra póstuma del escritor peruano.

Bibliografía
Abril, Xavier. Vallejo. Buenos Aires: Ediciones Front, 1958.
Ángeles, César L. "César Vallejo y el humor." Espéculo 12 (1999). 28 Nov. 1999 http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/c_vallej.html.
Armiso, Roberto. "El sentimiento de lo americano en el teatro de César Vallejo."
Caminando con CésarVallejo. Actas del Coloquio Internacional sobre César Vallejo, mayo 27-29 1988. Perú: Perla, [1988]. (19-29).
Ballón Aguirre, Enrique. César Vallejo: Crónicas. 2 vols. México: UNAM, 1984-85.
Brotherston, Gordon y Natalia Gómez. "La poética del patriminio: 'Telúrica y magnética' de César Vallejo." Cuadernos hispanoamericanos 548 (1996):
109-119.
Brow, Louise Fargo. Men and Centuries of European Civilization. New York: A.A Knopf, 1948.
Cerna-Bazán, José. Sujeto a cambio. An Arbor: Latinoamericana Editores, 1995.
City Lights. Dir. Charles Chaplin. Chaplin-United Artist, 1931
Franco, Jean. The Dialectics of Poetry and Silence. New York: Cambridge UP, 1976.
Fuentes, Victor. "la constante cinematográfica en Poemas humanos. Vallejo su tiempo y su obra: Actas del Coloquio Internacional, August 25-28 1992. Vol 1. Perú: Universidad de Lima, 1992. 207-10.
Gomez, Natalia. "Relectura y nuevas dimensiones de la modernidad en la obra de César Vallejo." Diss. Indiana U, 2001.
Lynn, Kenneth S. Charlie Chaplin and his Time. New York: Simon and Schuster, 1997.
Maríategui, José Carlos. El alma matinal. Lima: Empresa Editorial Amauta, 1959.
Modern Times. Dir. Charles Chaplin. United Artist, 1936.
Morris, Cyril Brian. The Dream-House. Hull: University Of Hull, 1977.
Pay Day. Dir. Charles Chaplin. The First National Film, 1922.
Podesta, Guido. César Vallejo: su estética teatral. Madrid: Ediciones Hiperión, 1985.
Ramond, Edouard. La Passion de Charlie Chaplin. Paris: Baudiniere, 1927.
Smith, Julia. Chaplin. Boston: Twayne Publishers, 1984.
The Kid. Dir. Charles Chaplin. The First National Film, 1921.
The Gold Rush. Dir. Charles Chaplin. United Artists, 1925.
The Circus. Dir. Charles Chaplin. United Artists, 1928.
Vallejo, César. El arte y la revolución. Lima: Mosca azul editores, 1973.
___. Obra completa. Madrid: Alianza Editoriales, 1988.
___. Trilce. Ed. Julio Ortega. Madrid: Cátedra, 1993.
___. Poemas en Prosa Poemas humanos España, aparta de mí este cáliz. Ed. Julio
Vélez. Madrid: Cátedra, 1996.

Notas
[1] Este artículo aparece en su totalidad en el cuarto capítulo de mi tesis doctoral: Gomez, Natalia. "Relectura y nuevas dimensiones de la modernidad en la obra de César Vallejo. Diss. Indiana U, 2001.
[2] Unos meses antes que Vallejo escribiera su artículo para Mundial, Edouard Ramond publicó un libro en París con el mismo título: La Passion de Charles Chaplin. En este libro está la entrevista con Chaplin que menciona Vallejo además de ciertas similariedades. Obsérvese la cercanía de estas dos citas:
Ce n'est plus Mr Ch. Spencer Chaplin, multimilliommaire, gentleman distingué même lorsqu'il arbore un veston usage et un chapeau de peluche décoloré par trop de promenades au solei ce n'est plus riche propriétaire de cinq autos et d'une splendide villa qui sort du dressing-room. C'est Charlie, c'est Charlot, poete de la misere humaine et fier vagabond, c'est, jouant de la badine et se dandinant sur ses longs godillots, Charlie, la grand'piété de l'ecran. (Edouard Ramond 13)
A su turno, los cinco automóviles de lujo de Charles Chaplín, multimillonario y gentleman, conducen al porvenir al más desheredado y absurdo de los hombres, vestido de quince sombreros hongos, cinco trajes ajenos, siete pares de godillots y cuatro cañas mágicas…He aquí en esta película, a Charles Chaplín, gentleman y multimillonario, rascándose piojos dignos. Chaplín sumo poeta de la miseria humana, para por la película, de espaldas a sus dólares.
[3] Traducción al español de:
In handicrafts and manufacture, the workman makes use of a tool, the factory, the machine makes use of him. There the movements of the instrument of labor proceed from him, here it is the movements of the machine that he must follow. In manufacture the workmen are parts of the living mechanism.
[4] Traducción de: >'he twitches mechanically for several seconds until he is able to shake himself back into something approximating human form"
[5] Texto en ingles: ">All industrial nations were vexed by certain aspects of modern society: the recurrence of business crises; the conflict between employer and labor; and the problem of poverty, intensified at intervals by the increase in unemployment, when industry thought it was overproducing and shut down factories"
[6] Kenneth S. Lynn edita parte del discurso que Charles Chaplin da en 1942 en la cena patrocinada por "Arts to Russia" en "New York City" y que aparece publicado en New York Times. En esste discurso Chaplin dice que no es comunista pero que está orgulloso de nombrarse pro-comunista: I am not a Communist but I am proud to say that I feel pretty pro-Communist. (Charles Chaplin and his Times 422)
[7] Traducción de:
They are spoiling the oldest art in the world-the art of
pantomine. They are ruining the greathe beauty of silence.
They are defeating the meaning of the screen, the appeal that
has created the star system…The screen is pictorial.
[8] Estos personajes tienen su presencia en películas como: The Kid, City Lights y Pay Day.
[9] César Angeles L. en su artículo: "César Vallejo y el humor" anota la referencia tragico-cómica del escritor peruano en los poemas póstumos. No profundiza en el análisis humorístico de los poemas pero sí define el humor como "cruce diálectico entre lo trágico y lo cómico." (2
[10] La importancia de los objetos, no solo fue exclusividad del teatro ruso sino también del cine y de la pintura. C. B. Borris en The Dream-House presenta un estudio de la influencia del cine mudo en los poetas entre los 20 y 30 en España. Uno de los elementos importantes fue el significado de los objetos: "Spanish poets coincided with film-makers in their pursuit of the enigmatically meaningful by giving objects-either alone or in eccentric grouping- a new significance." (8)
[11] Obsérvese la cercanía lingüística e ideología entre este párrafo y el poema "Telúrica y magnética" de Poemas humanos. Consúltese el artículo de Gordon Brotherston y Natalia Gómez: "La poética del patrimonio: 'Telúrica y magnética' de César Vallejo." Cuadernos hispanoamericanos 548 (1996): 109-119.
[12] Recuérdese cómo Charlot es despedio cuando pronuncia una palabra. Se produce una fina relación entre esta acción y la situación del indígena.

© Natalia Gómez 2008