Se prepara conmemoración del centenario de su nacimiento. Poeta fue defensora de los derechos de las madres solteras. Se proyecta publicar su obra inédita.
Pedro Escribano.
Estaba presente en los debates públicos y privados. Luchaba por los derechos de las mujeres –sobre todo los de las madres solteras– cuando entonces muy pocas se atrevían a alzar la voz. Luchaba con ideas vivas, combativas, porque vivió convencida de la prédica de José Carlos Mariátegui, la de alcanzar una sociedad más justa. Su lucha fue a través de artículos periodísticos, pronunciamientos y, por supuesto, también con las certezas de sus poemas.
Esa mujer es la poeta y periodista Adela Montesinos. El próximo año se cumplirá el centenario de su nacimiento, y su hija Dunia Espinoza Montesinos se ha propuesto la tarea de publicar toda su obra inédita (poesía, cuentos y artículos periodísticos), además de la reedición de su único libro que publicó en vida, Arcos hondos.
La obra de Adela Montesinos puede medirse por el lado literario, que será una justicia rescatar y, cómo no, por el lado de las luchas sociales. En el Perú, saltando distancias y contextos, junto a Magda Portal y Ángela Ramos, para citar a dos, tomó la posta de Flora Tristán y Simone de Beauvoir en reivindicar a la mujer en la igualdad de derechos con los hombres.
Muestra de su coraje y convicciones es que fue la primera mujer en declararse comunista en el Perú. También participó activamente en la vida cultural. Así lo refiere Magda Portal en un texto que escribió a propósito de su muerte, ocurrida el 2 de abril de 1976.
"Fue Adela una muchacha dulce y suave que muchas veces pasó inadvertida... Frecuentaba a los intelectuales de su tiempo y se le veía en la peña Pancho Fierro, de las hermanas Alicia y Cecilia Bustamante, donde se anudaron amistades y afectos y se hizo charla de las cosas buenas y bellas que solían acontecer. Se le veía también con el novelista José María Arguedas, cuya amistad compartió a pesar de la hurañez del primero y la timidez de paloma de la segunda. Allí la conocí e hice con ella sincera amistad repartida con los demás contertulios de la peña, como Emilio Adolfo Westphalen, César Moro, Carmen Saco, Enrique Camino Brent, María Rosa Macedo y tantos más (...)", anota Portal.
Tuvo una voz militante, pero, como dice el poeta César Rodríguez Atahualpa en el prólogo de Arcos hondos, el proselitismo "no fue absorbente y dominador" en su lira. "Lo vivo de la poesía de Adela Montesinos –agrega el prologuista– son las venas de los versos que arrancan de su entraña maternal para llevar calor y esperanza a los irredentos, en un rapto amoroso".
EL DATO
La autora. Nació en Lima, el 12 de setiembre de 1910. Murió el 2 de abril de 1976. Su vida estuvo comprometida con la literatura y las luchas sociales. En 1933 se fue al destierro junto con su esposo. Allí integró el movimiento por la emancipación de la mujer, el Mech. Publicó un solo libro: Arcos hondos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario