---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dansanchezlihon@aol.com>
Fecha: 2 de noviembre de 2017, 23:16
Asunto: 2 de noviembre. Hoy nace Luis Valle Goicochea. El signo en la frente y el alma. / Por ti. / Próximas actividades Capulí.
Para:
De: <dansanchezlihon@aol.com>
Fecha: 2 de noviembre de 2017, 23:16
Asunto: 2 de noviembre. Hoy nace Luis Valle Goicochea. El signo en la frente y el alma. / Por ti. / Próximas actividades Capulí.
Para:
Construcción y forja de la utopía andina2017 AÑODE LA IDENTIDAD Y DEL PATRIMONIOINALIENABLE DE NUESTROS PUEBLOSNOVIEMBRE, MES DE LA GESTADE TUPAC AMARU; LOS DERECHOSDEL NIÑO; VIDA Y EJEMPLO DEJ.M. ARGUEDAS Y MANUEL SCORZACAPULÍ ESPODER CHUCOSANTIAGO DE CHUCOCAPITAL DE LA POESÍAY LA CONCIENCIA SOCIAL*****POR TIPor time hago más solo cadadíapor ti me aparto más detodo, novoy a las citas que tengo,vagopor los suburbios, pierdolas horasmirando el fondo difusode las cosas.Por ti me vuelvo muchomásinhallable que antes, mehundoen lo iluso. Por ti sonríoen la bancade un parque, en dondeno haynadie quien diga nada nime mire.Y observo el planeta quesostienemi cuerpo y a ti como unaimagenfija colgando hecha flecosy luces yfuegos fatuos en mi frentey en mialma, delante de mis ojos.Eso sí,por ti corono una cumbrey clavoen la más alto la banderaque anteslució en torno a tu cuello,y la florque lució en tu cabellera.Por time despido lentamentede las cosascamino cabizbajo por lacalle,desolada, sin voltear niuna solavez la mirada. Por ti haytantanoche, tanta hondura, yhaytanta sombra lastimada.lastimada.DANILO SÁNCHEZ LIHÓN*****2 DE NOVIEMBREHOY NACELUIS VALLEGOICOCHEAFOLIOSDE LAUTOPÍAEL SIGNOEN LA FRENTEY EL ALMADanilo Sánchez Lihón1. CaídasatrocesNació Luis Valle Goicochea en La Soledad, un villorrio del distrito de Parcoy, en la provincia de Pataz, en el departamento norteño de La Libertad en la región de la sierra del Perú.Nació en una aldea humilde de casas absortas, sostenidas por paredes vetustas y tejados pasmados; pero, aun así, titubeantes, conmovidos y estupefactos de soportar el más abismal misterio de las estrellas danzantes en el infinito.Aunque siempre recordó su onomástico el 2 día de noviembre, día para mayor coincidencia de los Fieles Difuntos, o de los muertos, sin embargo, nunca supo exactamente qué año nació, siendo el más probable el año 1911.Pero su vida sí coincide con el día porque estuvo signada por la palidez y la vacilación de la muerte, y coincide también con el nombre de su pueblo puesto que transcurrió en una atroz soledad.Como si quisiera ser leal con su estrella del 2 de noviembre que se incrusta en su frente, y con su lugar de origen, lar al que evocó, cantó y tuvo presente en todos sus escritos, como también en todos sus pensamientos.Y en sus caídas atroces como aquella definitiva en que murió arrollado por un vehículo en una Plaza de Barrios Altos en esta Lima a veces huraña e inclemente.2. La casaviejaAlgunos de sus cuentos y poemas empiezan a publicarse en las revistas de su época. He aquí uno de su primer libro:Tú eres mi hermana porque escribisteconmigo, a escondidas,el apodo a Don Benjamín en la puertade la casa.Porque una noche que llovía te preocupasteconmigode un nido que la tala dejó al sereno…Porque cuando eras chiquita te cargóla Rarra…Porque nos miramos juntos en los ojazosde la vaca pintada.Porque mamá es tu mamá…¿Te acuerdas?Sabíamos que los jilgueros jugabanen los árboles cercanosy entonces la Rarra nos llamaba a mirarlos últimos pollitos…¿Te acuerdas? Estabas conmigocuando murió mi corderito y para consolarmeme ofreció otro Rosalía...Me preocupa hoy que estamos lejosla pared torcida de la casa vieja...3. Dardoso espadasFue alumno primero de sus padres, quienes tuvieron como desempeño ser maestros de aula, y le enseñaron a leer y escribir a su pequeño hijo; de ojos en donde ya se veía doloroso el asombro ante el vasto mundo como de cada brizna que se mece.Pero los estudios primarios y secundarios formales los realiza en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de la ciudad de Trujillo. Y en el año 1926, al terminar la Educación Secundaria, postuló e ingresó para ser sacerdote en esa misma casa de estudios.Sin embargo, en 1929, atraído por la bohemia trashumante pródiga en esa villa, abandona dicho propósito y se dedica al periodismo. Pero, sobre todo, a escribir literatura y sobre todo a la pasión de su vida: la poesía.En 1934 se inscribe en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para seguir estudios de literatura. Sin embargo, no pudo proseguirlos por factores de índole económica.Después de varios años trabajando como periodista y recreándose como escritor, de manera súbita, imprevista y furtiva regresó a los hábitos religiosos, sin que nadie lo viera, sin que a nadie le explicara ingresó al Convento de San Francisco de Lima, el año 1943. Y es que estaba tocado por dos flechas dardos o espadas: la muerte y la soledad.4. EsemisterioLuego sería enviado por su congregación como padre franciscano al paraje andino de Urquillos en el Cuzco el único refugio posible para librarlo de otro esperpento que se le había incrustado en el alma: el alcoholismo.En 1948 regresó irredento a Lima para trabajar en la Biblioteca del Seminario de la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, también en el Museo Arqueológico y en el diario El Comercio, donde escribía crónicas lacerantes denunciando problemas sociales bajo el seudónimo de "Carlos Bernabé".En 1950 sufrió una fuerte enfermedad que lo postró por dos meses y lo dejó con la salud muy resquebrajada. Durante los años siguientes ingresaba y salía de los nosocomios en donde se atendía. Falleció trágicamente moribundo bajo la banca de la Plaza Italia en el centro de Lima hasta donde se deslizó luego de ser arrollado por un vehículo en la madrugada del 13 de agosto del año 1953.Así su vida coincide con el onomástico de su nacimiento, el 2 de noviembre, signado por la muerte, los trasmundos y las caídas hondas del alma. Su vida estuvo atravesada en todo momento por ese misterio, y coincide también con el lugar donde nació y que es el poblado de la Soledad.5. El niñoeternoSus principales obras son: Las canciones de Rinono y Papagil, libro que se publicó el año 1932 gracias al apoyo del poeta Enrique Bustamante y Ballivián. Trae una portada diseñada por el pintor cajamarquino Camilo Blas y con dos poemas prólogos de Enrique Barrenechea.Quiere decir que Luis Valle Goicochea era un poeta querido, respetado y admirado por las personalidades más ilustres de su época, quien obtenía la adhesión entusiasta de las sensibilidades más exquisitas y encumbradas de su tiempo, hecho que le añade un cariz más a su tragedia, cual es que fue inevitable y pese a todo.Así las Canciones de Rinono y Papagil es uno de los libros más amados entre los textos infantiles de su generación. Y no únicamente por los niños comprendidos y circunscritos en un período etario, sino por el niño eterno que tenemos todos los seres humanos y que lo llevamos dentro.A través de poemas y canciones, nos presenta a Rinono, un pajarito cantarín que embelesa a la Rarra con su canto. Alrededor suyo, otros animales y humanos se reúnen para también cantar con sus composiciones, destacándose el viejo Papagil, que hace de maestro de Rinono, obra que destila cariño y ternura en cada uno de sus poemas, aunque debajo se sienta como ruge y amenaza el turbión.6. Un sólofrescoOtro libro es El sábado y la casa, editado en 1934, siguiendo el estilo y los temas que expusiera en Las canciones de Rinono y Papagil.Luis Valle al alcanzar a urdir y plasmar esta colección de poemas queda consagrada e indeleble su figura como poeta para niños.Pero esta vez, junto con la alegría y la luminosidad de su obra anterior, coloca también poemas más nostálgicos y sentimentales que agregan ternura, intensidad y más encanto a su poética.Porque, ¿qué puede haber de más desolador que esta asociación de sábado y de casa? Es decir: un sábado vacío, casi una desgracia, o una fatalidad.Donde los temas principales son el paisaje, los animales, la vida de campo y los niños.Marianita Coronel, 1943. Libro que cierra su trilogía poética, iniciada con Las canciones de Rinono y Papagil y que alcanzaran su máxima potencia, potencia al infinito en El sábado y la casa.Pero no es únicamente este libro, sino que todas las obras de Luis Valle Goicoechea forman un sólo fresco, con su drama y su paisaje propios.7. El doloren las cosasAsí también: Parva, Paz en la tierra y otros.Visión de un poeta que ha elegido la infancia para con ese corazón sentir el mundo.Visión de un niño en quien la ternura, la sencillez y el candor son una elección y una sabiduría.Visión de quien ha temblado ante el presagio de la muerte y las pérdidas irreparables, que hacen aquel desierto o páramo que es la soledad.La poesía de Luis Valle Goicoechea es el canto a lo sencillo, a ese mundo de la infancia transido de vivencias íntimas y ligeras.En donde el ambiente de la casa y el paisaje rural están recogidos con profunda naturalidad, arde con llama lacerante también por su incoherencia, tal como es el dolor en las cosas y en los hechos:"Niñitos, váyanse a dormirla gata ha amanecido con gatitos".Luis Valle Goicochea hizo de la Literatura Infantil una obra de arte y no un anexo de la buena intención, ni para pagar culpas ajenas, ni para ser rico ni ganarse la vida.8. NiñograndeSu poesía, sencilla y exacta, convoca profundas emociones hacia el mundo que rodea al niño: su familia y hogar, su colegio, el campo de juego, los animales.A través de la ternura y el cariño que imprime en cada poema, demostró un profundo amor a la infancia y a su significado para las sociedades.Así el escritor, poeta y ensayista Sebastián Salazar Bondy destacó esta característica diciendo:"En sus delicados libros están para siempre la infancia, el lar, los bosques, la luz, sus hermanos, los animales (domésticos), las montañas, el juego, los sábados y la casa, firmes como un sábado infinito".Y es que conmueve este niño grande y desolado, este ser que nació con dos estigmas que se le imprimieron en la frente y en el alma.Como también en su largo esqueleto desvencijado, en su solapa, en el tejido raído de su corbata apenada.Y sobre todo en el alarido de su mirada que la tenía despavorida.9. Sobre la fazde la tierraSu estilo también fue destacado por el académico y crítico literario Luis Alberto Sánchez, quien comenta de él:"Valle Goicochea, en su obra poética, convocó a la sencillez y a la castidad, como Eguren y Martín Adán, pero no se enredó en giros retóricos, ni se entregó a pesquisas semánticas; no hizo experimentos. Cantó, cantó lo tierno, lo profundo, lo humanamente irrenunciable... Amaba las cosas simples y las expresaba simplemente".Su obra sigue estando vigente en los niños, maestros y autores actuales quienes buscan entre sus versos un compañero de juego y una inspiración para su propia vida.Como también sueños y quimeras. Y sobre todo exorcizar temores, como para que él que lo sufrió tanto, nos alivie de esas dos Rarras: la muerte y la soledad.Y es que su sensibilidad no caduca, porque a aquellos elementos él agregó valores que se renuevan en cada momento en nuestra sociedad, como lo es el amor a la familia, el compromiso hacia nuestros compañeros y hacia la naturaleza y la unión solidaria de todos los seres humanos sobre la faz de la tierra.*****PRÓXIMAS ACTIVIDADESDE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRACELEBRACIÓN:VALLEJO Y SU TIERRAEN EL DÍA JUBILARDE SANTIAGO DE CHUCOCONFERENCIA"Ayamarca", la medidadel espíritu de los hombresRAMÓN NORIEGA TORERO– Declamación libre de poemas.– Canciones.CENA DE FRATERNIDADPlatos recomendados:Picante de cuy, Jamón huaracino,Chicharrón con mote, caldo de gallina.VIERNES 3 DE NOVIEMBRE6 PM. CLUB ANCASH(Participación abierta)*****CONVOCATORIAXIX ENCUENTROINTERNACIONAL ITINERANTECAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRATELÚRICA DE MAYO, 2018LIMA:VIERNES 25TRUJILLO:SÁBADO 26GUADALUPEDOMINGO 27CHEPÉNDOMINGO 27CAJAMARCALUNES 28CAJABAMBAMARTES 29HUAMACHUCOMIÉRCOLES 30QUIRUVILCAJUEVES 31SANTIAGO DE CHUCOJUEVES 31VIERNES 1 (JUNIO)CALIPUYSÁBADO 2SANTIAGO DE CHUCOSÁBADO 2 (JUNIO)DOMINGO 3 (JUNIO)EL XIX CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRAABARCA DEL 26 DE MAYO AL 3 DE JUNIODEL AÑO 2018*****Los textos anteriores pueden serreproducidos, publicados y difundidoscitando autor y fuenteObras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.comEditorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.peEdiciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es*****DIRECCIÓN EN FACEBOOKHACER CLIC AQUÍ:*****Teléfonos Capulí:393-5196 / 99773-9575Si no desea seguir recibiendo estos envíosle rogamos, por favor, hacérnoslo saber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario