viernes, 4 de julio de 2008

Entrevista de Eduardo Gonzalez Viaña

Entrevista de Eduardo Gonzalez Viaña



VALLEJO EN INGLES…

…Y TAMBIEN EN SPANGLISH, MY CHULA!



Llevar Vallejo al inglés es uno de los castigos del infierno- dice Ilan Stavans quien acaba de dar a la estampa una edición bilingüe del gran poeta peruano. En formato bolsillo, ‘Spain, Take This Chalice from Me’ and Other Poems” aparece simultáneamente en Londres y Nueva York.



Una novedad del libro es su formato, precio y destino popular. En contraste con las ediciones académicas, éste va a destinado a todos los públicos lectores de Estados Unidos e Inglaterra. ¿Será capaz de leerlo el público común y corriente? Hasta ahora, el gran volumen de ventas alcanzado, demuestra que por lo menos sí es capaz de comprarlo.



Profesor en Amherst Collage y prolífico escritor, sus reflexiones sobre la lengua y la cultura han perturbado el mundo académico de los Estados Unidos que a veces las considera muy osadas. De otro lado, sus investigaciones sobre el fenómeno del Spanglish contribuyen al reconocimiento de que en este país se está operando una conquista ya no tan silenciosa.



A Ilan, que hace unos años, escandalizó Barcelona con una traducción al Spanglish del primer capítulo del Quijote, le pregunto si sería capaz de hacerlo con Vallejo. Mi interlocutor no duda ni un momento:



-¿Cómo sonaría el poema “Heces” de Vallejo en espanglish? “This noon llueve, as never before, y I feel the urge de vivir, my chula”.

A continuación, la entrevista formal.

Eduardo González Viaña: Acabas de publicar en inglés, en una edición bilingüe, una nueva traducción, hecha por Margaret Sayers Peden, de la poesía de César Vallejo. El título del libro es ‘Spain, Take This Chalice from Me’ and Other Poems y lo sacó en Nueva York y Londres la prestigiosa casa editorial Penguin. Hace algunos años hiciste un trabajo similar con Pablo Neruda. ¿Cuáles son los desafíos de traducir al Vallejo al inglés?


Ilan Stavans: Por años he sido lector de Vallejo pero traerlo al idioma de Shakespeare es, a mi gusto, uno de los castigos del infierno. Su español es inestable, elástico: según la lectura que le demos, se transforma como los cristales multicolores de un kaleidoscopio. Mi amiga Margaret Sayers Peden (Petch, entre amigos) y yo habíamos colaborado en algo de Sor Juana Inés de la Cruz y Neruda. En un mensaje electrónico, a manera de incitación, le sugerí que tradujera el poema “Los heraldos negros”. Dijo inicialmente que estaba ocupada pero al poco tiempo me sorprendió con una versión ejemplar. Le di mis comentarios, que ella tomó en cuenta, y comenzamos nuestra carrera cuesta arriba. A partir de entonces, nuestro diálogo fue casi talmúdico: cada palabra, cada frase, cada palabra merecía una reflexión, por más pasajera que fuera.



EGV: ¿Qué tipo de trayectoria ha tenido la obra de Vallejo en esta lengua?


IS: Lo han traducido Robert Bly, James Wright, Richard Schaaf, entre otros. En el 2007, Clayton Eshleman sacó un volumen titulado César Vallejo: The Complete Poems. De hecho, fue ese libro el que inició mi diálogo con Petch. El trabajo de Eshleman es admirable pero se toma demasiadas libertades.


EGV: En Vallejo, ¿cuál es la diferencia entre una traducción y una versión?

IS: Quizás más que en otros casos, con Vallejo toda traducción es una aproximación. La relación entre sus originales y las traducciones siempre es complicada. Gregory Rabassa me dijo una vez que las traducciones son como las mujeres: cuando son hermosas no son fieles y cuando son fieles no son hermosas. La ecuación me parece errónea. Las hay bellas y leales, digamos la de Mendlebaum de La Divina Comedia o la de Edith Grossman de Don Quijote. Creo que las aproximaciones de Petch a la poesía vallejiana es tanto fiel como hermosa.

EDV: ¿Es capaz el público anglosajón de hoy de entender el dilema político y moral de Vallejo?

IS: Al lector nunca hay que menospreciarlo. Nunca deja de asombrarse su suspicacia, por más que el mercantilismo manipule sus gustos. La trayectoria ideológica de Vallejo puede generar antipatía en Estados Unidos pero nunca desinterés.

EGV: ¿Puede durar y perdurar Trilce en inglés?

IS: Sin duda alguna. Las versiones que hizo Petch de los poemas III, XIII, XVI, XXVIII, XXXVI y LXI no desmerecen del original.

EGV: Los poetas suelen “morir” en un término de años que Vallejo ya ha superado largamente. Sin embargo, su vigencia se mantiene y acrecienta. ¿Por qué?

IS: Porque Vallejo es un poeta del alma, esencial, cuya revolución estilística transformó no solamente nuestra tradición poética sino al idioma español en sí. Somos menos ingenuos después de Vallejo, más patéticos.

EGV: Sé que estás terminado una antología, también bilingüe, de poesía latinoamericana que sacará Farrar, Straus and Giroux.
S: Espero publicarla en el 2010. W.H. Auden dijo con razón que la poesía no sirve para cambiar al mundo. Pero a mí al menos me entretiene, sobretodo cuando la ligo al fenómeno de la traducción. ¿De qué sirve saber dos, tres o más idiomas si no los empatizamos?



EGV: Aprovecho para preguntarte sobre un tema que siempre has enfocado con lucidez: la latinización o conquista silenciosa de los Estados Unidos.



IS: ¿Cómo sonaría el poema “Heces” de Vallejo en espanglish? “This noon llueve, as never before, y I feel the urge de vivir, my chula”. La minoría latina que poco a poco reconfigura el mapa cultural norteamericano invita a reconsiderar a la civilización hispánica en general. Porque a través de ella se está llevando a cabo un nuevo mestizaje. El espanglish, y dentro de él la traducción, son algunas de sus manifestaciones.

No hay comentarios: