From: dsanchezlihon@aol.com
Date: Sun, 22 Apr 2012 17:56:23 -0400 (EDT)
Subject: 23 de abril. Día del Idioma. La palabra en la creación de los mundos.
To:
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
2012, AÑO
DE LA DEFENSA DEL AGUA PARA LA VIDA Y
CONSTRUCCIÓN DE LOS ANDENES NUEVOS
ABRIL, MES DE LA PALABRA,
LA CREATIVIDAD LITERARIA E
INMORTALIDAD DE CÉSAR VALLEJO
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA:
SÁBADO 28 DE ABRIL
CAPULÍ SE TRASLADA A LURÍN
DE 9 AM. A 5 PM. PARTICIPACIÓN
EN EL V FESTIVAL VALLEJO EN LURÍN
EN EL COLEGIO JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
ORGANIZADO POR SEGUNDO VARA
MIEMBRO DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
SÁBADO 5 DE MAYO
CONFERENCIA
JOAN LARA
BARCELONA, ESPAÑA
AULA CAPULÍ
TACNA 118, MIRAFLORES
TELÚRICA Y MAGNÉTICA
EN SANTIAGO DE CHUCO
DEL 18 AL 20 DE MAYO, 2012
FESTIVAL TRILCE
DE LA CANCIÓN, LA POESÍA
Y DANZA ANDINAS
CONFIRMACIONES
ANTERIORES Y RECIENTES
DE PERSONALIDADES
QUE ASISTIRÁN A CAPULÍ 13,
VALLEJO Y SU TIERRA
PARTICIPANTES
PROVENIENTES
DE OTROS PAÍSES
BOLIVIA
EDMUNDO TORREJÓN JURADO
SOCIEDAD DE ESCRITORES
DE BOLIVIA
BRASIL
DETH HAAK,
POETA DOS VENTOS
SARA FRACCHIA
GESTORA CULTURAL
VILMACI VIANA
POETA Y ESCRITORA
CHILE
ALFRED ASÍS
POETA DE ISLA NEGRA,
REPÚBLICA DE CHILE
MAVI MÁRQUEZ ALCALDE
GESTORA CULTURAL
DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN
DE ESCRITORES Y ARTISTAS
AEADO–CHILE
ECUADOR
RAMÓN CHÁVEZ GARCÍA
ESCRITOR Y POETA
MANTA, ECUADOR
ESPAÑA
JORGE ALIAGA
ESCRITOR, MIEMBRO DE AEADO
Y SIPEA–ESPAÑA
CARLOS BENITES SÁNCHEZ
PRESIDENTE
CAPULÍ, VALLEJO Y EL MUNDO
SEDE EN MADRID
EE.UU.
MARA L. GARCÍA
PRESIDENTA DEL INSTITUTO
DE ESTUDIOS VALLEJIANOS
UTAH, EEUU
JAIME SÁNCHEZ LIHÓN
DIRECTOR DE PATRIMONIO
E IDENTIDAD DE CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA, EEUU
ADDHEMAR SIERRALTA
POETA, ESCRITOR, PERIODISTA
PRESIDENTE DE TIEMPO NUEVO
MIAMI, EE.UU
FRANCIA
CATHERINE MASSANA
INSTITUTO DE ESTUDIOS
VALLEJIANOS DE PARÍS
FRANCIA
MÉXICO
CARLOS HUAMÁN LÓPEZ
ESCRITOR, POETA, INVESTIGADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
VENEZUELA
MAIGUALIDA PÉREZ GONZÁLES
POETA,
GESTORA AMBIENTALISTA
GIANINA PICCIONI
SOCIEDAD VENEZOLANA
DE ARTE INTERNACIONAL
DE ESCRITORES
ººººººººº
PARTICIPANTES
NACIONALES
(POR ORDEN ALFABÉTICO
DE APELLIDOS)
YAMANDÚ ALTAMIRANO
DOCENTE UNIVERSITARIO,
DECLAMADOR DE VALLEJO
AURORA ALVA CENTURIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS
VALLEJIANOS, TRUJILLO
JOSÉ LUIS AYALA
POETA NACIONAL
DE IDENTIDAD AYMARA
BLASCO BAZÁN VERA
PROFESOR, ESCRITOR
POETA, INVESTIGADOR
CELIA BONILLA
PROMOTORA CULTURAL
CARLOS BURGOS RIVERA
PROMOTOR CULTURAL
CARLOS CASTILLO MENDOZA
DIRECTOR DE RELACIONES
INTERNACIONALES DE CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA
LUIS CARRASCO
DIRECTIVO DE ACUDES
SAMUEL CAVERO GALIMIDI
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN
DE ESCRITORES Y ARTISTAS
DEL ORBE, AEADO
JAVIER COTILLO CABALLERO
DIRECTOR SOCIEDAD UNIVERSAL
DE ARTISTAS Y LITERATOS
JOSÉ CRUZADO
POETA, DESCENDIENTE
DE CÉSAR VALLEJO MENDOZA
MARÍA DEL CARMEN CUBA
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
VÍCTOR CONTRERAS
POETA Y ACTOR TEATRAL
TRUJILLO
RAÚL CHÁVEZ
ESCRITOR
DIRECTIVO DE EDELNOR
Y CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
ROSA CHIROQUE
PROMOTORA CULTURAL
JAVIER DELGADO BENITES
MAESTRO Y ESCRITOR
DIRECTIVO DE CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA
ENCARGADO
DE LA FERIA DEL LIBRO
JOSÉ DE LA CHIRA
ESCRITOR, BARRANCA
MAIDÚ DE UGAZ
POETA Y ESCRITORA. CHEPÉN
ROLDÁN DEL ÁGUILA GARCÍA
PROFESOR, UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO. TARAPOTO
HUGO DÍAZ PLASENCIA
GRUPO LEONARDO DA VINCI
TRUJILLO
RICARDO ELÍAS ROSELLÓ
POETA, DECLAMADOR,
DIRECTIVO DE SIPEA–PERÚ
LUIS FLORES PRADO
ESCRITOR
HUAMACHUCO
ERIBERTO GALINDO CARO
POETA, PROMOTOR CULTURAL
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
FABIO GALLO GALLO
POETA, DIRECTOR
DE ACTIVIDADES CULTURALES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
ENMA GAMBOA
MAESTRA
PROMOTORA CULTURAL
ANTONIO GONZALES MONTES
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Y DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA
ANA MARÍA GUERRERO
MINISTERIO DE SALUD
TARAPOTO
MARINO LAVADO VALDIVIA
PROFESOR
HUAMACHUCO
ETHEL LINARES LOZANO
MINISTERIO DE SALUD
TARAPOTO
MARTHA LLANOS
CONSULTORA INTERNACIONAL
EN DESARROLLO HUMANO
MIEMBRO DE FORO EDUCATIVO
LUCINDA MARTÍNEZ ZUZUNAGA
POETA, PRESIDENTA
DE LA SOCIEDAD
INTERNACIONAL DE POETAS,
ESCRITORES Y ARTISTAS
SIPEA–PERÚ
BERTHA MORILLO
MAESTRA, DIRECTORA
DE RECURSOS Y BIENESTAR
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
RAMÓN NORIEGA TORERO
DIRECTOR DE LA CÁTEDRA
DE SABIDURÍA ANDINA
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
IVÁN DIONISIO PAREDES
PROMOTOR CULTURAL
HUAMACHUCO
GUSTAVO ROJAS VELA
PRESIDENTE DE EDUCAP
WILMER SICCHA CUSTODIO
PROFESOR PRINCIPAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO,
HUARAZ
CÉSAR VALLEJO YNFANTES
PATRIARCA DEL VALLEJISMO
EN EL PERÚ
LIDIA VÁSQUEZ RUIZ
ABOGADA Y PROMOTORA
CULTURAL DE CAPULÍ
VALLEJO Y SU TIERRA
WALTER VÁSQUEZ VEJARANO
EXPRESIDENTE
DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DEL PERÚ
JULIO YOVERA BALLONA
ESCRITOR,
DOCENTE UNIVERSITARIO
Teléfonos Capulí:
420-3343, 420-3860
y 997-739-575
capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com
23 DE ABRIL
CALENDARIO
DE EFEMÉRIDES
DÍA
DEL
IDIOMA
PLAN LECTOR,
PLIEGOS
DE LECTURA
LA PALABRA
EN LA CREACIÓN
DE LOS MUNDOS
Danilo Sánchez Lihón
"Los límites de nuestro lenguaje
significan
los límites de nuestro mundo".
Ludwig Witgenstein
1. El lenguaje
como don de creación
Dios para crear la aguas, la luz y las estrellas no emplea materiales
ni empieza a componerlas mecánicamente, ni a armarlas pieza tras
pieza, sino que la manera de crearlas es pronunciando palabras, que es
así cómo se nos refiere no solo en la Biblia sino en la mayoría de
textos sagrados de las diversas culturas del mundo.
Es mediante la voz y haciendo uso del habla, con el lenguaje verbal
que Dios va diciendo: "Hágase la luz", y la luz aparece. "Sepárense
las aguas de la tierra", y los mares se agitan en ondas relumbrantes y
se calman contenidas entre orillas estupefactas. Para después
pronunciar: "Hágase el hombre a mi imagen y semejanza", obteniéndose
de todo ello y como resultado la creación humana.
Ese es el punto de origen, el orden y el sentido de todo lo creado. Y
Dios, coherente con lo que decía de hacernos a su imagen y semejanza,
insufló al hombre de palabras, desde el primer hálito de la creación
del universo.
Es decir, la palabra aparece claramente como un don de creación, como
un poder frente a lo material y a las cosas. Inherente a la naturaleza
divina, al don de ser Dios y atributo sagrado concedido al hombre.
2. Necesita
confiar en sí
Pero, además, se posiciona al lenguaje de la palabra como la clave, el
hechizo y el sentido que alcanza a tener cada ser en su interior,
diciéndonos con esto que en el fondo del más mínimo corpúsculo que
vaga en el espacio estelar hay una palabra. O bien un collar, o una
diadema, o un ramillete, o un crisol de palabras. Y que ellas son
infinitas. Y reconocer ello como portento y maravilla.
De allí que, el niño necesite apropiarse del lenguaje no sólo en el
nivel de la comunicación cotidiana, espontánea y natural, sino también
en aquel de los grandes ejes de la existencia a fin de que le sirva
para significar –en el nivel de lo que es el plano cultural– sus
experiencias, nociones de la realidad y de sus ideas nacientes.
Para eso, la escuela debe propiciar el cultivo, lo más posible, de la
significación de la palabra. Y, también, la valorización del ser del
niño, de su mundo circundante y de las relaciones que él establezca.
Necesita confiar en sí mismo, en lo que es, siente y piensa. Necesita
saber quién es él, reconocerse y quererse.
Y posteriormente propiciar a que se utilice el lenguaje logrando
mayores significaciones y mensajes acerca de esa realidad.
3. Mayores
sentidos
Todas estas posibilidades deben lograrse tanto en el ámbito del
lenguaje oral como también en el nivel de la lengua escrita.
Porque el ser humano necesita hacer y saber que su vida, su
experiencia, sus nociones y conceptos de la realidad trascienden y se
proyectan plenos de significado en sus escritos.
Para ello, es necesario que esa materia y esos contenidos se
conviertan en signos permanentes como son las palabras escritas que
tienen la inmensa ventaja de hacerse instrumentos, medios y hasta
argamasa concreta para a partir de ellas operar en la realidad y
transformarla propiciando que se canalicen a través del texto escrito
emociones e ideas en donde se logren mayores sentidos, resonancias y
matices, como vínculos y relaciones insospechadas.
Porque en el ser humano, y mucho más cuando se es niño, importa mucho
el plano emocional, anímico y afectivo de cada asunto. Y también el
estético que se alcanza a lograr cuando la palabra se insufla de
encanto y de belleza.
Por eso, en la adquisición y relación con el lenguaje más que los
aspectos conceptuales y mucho más que los aspectos formales, que a
este corresponden como la prosodia y la ortografía, interesan al niño
las repercusiones subjetivas, sensoriales y significativas que la
palabra contiene.
4. Con el lenguaje
inventamos nuestro destino
Es en estos niveles en los cuales cabe que haya un encuentro o una
atención cabal de las vivencias de los educandos, las mismas que
muchas veces son desestimadas.
La destreza en el uso del lenguaje, la capacidad de comprender y de
expresar, no es efecto ni del conocimiento teórico ni del dominar las
normas ni preceptos lingüísticos, sino de una vinculación constante
con la vida mediante el uso y la práctica de la verbalización
continua.
La apropiación del lenguaje ocurre cuando la persona se hace libre,
plena y poderosa para entenderse a sí misma, como para expresarse y
decir lo que siente y piensa y comprender a cabalidad lo que los demás
comunican.
También para concretar en lenguaje lo que se anhela y aspira, lo que
se intuye y sueña; y ello con total y exacta medida, con sana y
perfilada pulcritud, con plena y equilibrada solvencia.
El poder expresarse con las palabras, sea de manera oral o escrita es
hacerse un ciudadano de primera clase y probablemente un líder social.
Si algunos o muchos lo son sin duda ha de ser por el dominio de las
palabras que como un prodigio sus bocas pronuncian.
Y el que los haya en una sociedad es contar con un contingente de
personas esclarecidas para afrontar cualquier reto social o desafío de
la historia que sea necesario afrontar, resolver y cumplir.
5. Didáctica
del lenguaje
Ahora bien, en cuanto a la enseñanza del lenguaje, que haga posible
formar estos cuadros de líderes, la escuela comete el error de
enseñarla en abstracto, como si perteneciera a un mundo distante,
lejano y solamente conformado de ideas, como si el habla perteneciese
a un lugar remoto, desconocido y ajeno.
Se lo ubica y se lo confina en un lugar irreal en donde está la
gramática y sus categorías, con su corte celestial conformada por las
clasificaciones, conjugaciones, desinencias; en donde operan las
reglas del buen uso y correctas costumbres, que ante los ojos del niño
no puede ser menos que unas señoronas dictatoriales, antipáticas y
abusivas.
Peor aún ocurre con la ortografía, la prosodia o la sintaxis, donde
todo son reglas tajantes, endriagos y espantos. Y donde al enseñar se
muestran ejemplos de equivocaciones, un mar de errores entre pocos,
desvalidos y minúsculos aciertos.
Y más son malos usos, gazapos y equivocaciones porque la norma es una
sola y los usos múltiples, variados y hasta inmensos, como es la vida.
Y a una caída de estas se la vuelve tan grande y garrafal que ante
ella el niño se hace súbdito, paria y esclavo. Y le rinde servidumbre
y pleitesía al leve error que se torna por arte de la preceptiva en
inmenso fracaso.
6. Huye
de él
El ser humano en general terminará consintiendo en que debe reconocer
la superioridad de la preceptiva lingüística y, consecuentemente, en
ser él su vasallo y prisionero.
Y entonces pasa de ser amo, dueño y señor del lenguaje a ser reo y
hasta andrajo. Y su relación con la palabra de espléndida pasa a ser
precaria, inservible y de triste enajenación.
¿Qué hemos logrado? A los niños, que son genios del lenguaje,
condenarlos en vida a ser parias, haciéndolos ilotas y apátridas del
lenguaje. Ese universo de abstracciones poco a poco el niño y todos
empiezan a creer que existe de un modo implacable e imperioso.
Uno de los primeros engañados acerca de ese hecho es el profesor para
quien el mundo de la academia y de la normatividad lingüística se
vuelve en su icono, en poder absoluto, despótico y hasta en ciencia
infusa.
Ese mundo el niño poco a poco, a su vez, empieza a temerle. Y si al
principio le era indiferente, aburrido e insulso, con el correr del
tiempo, más y más, resulta que altera y amarga su vida
sustancialmente.
Y como le teme y produce rechazo se aparta de él; huye entonces del
habla, de la lectura, de la escritura, de la narrativa, del teatro y
de la literatura.
Se escabulle y deserta del encantamiento de la palabra hecha fiesta y
poesía que tenía al principio, cuando él aprendió a hablar y gozaba
con el habla.
7. Al otro lado del muro
de ladrillos y púas
Sin embargo, a cuenta de ese mundo artificial, fantasmagórico, de
tinta y papel dictatoriales; de los manuales y textos de gramática
está el mundo intenso, pletórico y extasiante del lenguaje ligado a la
vida.
Pero de él terminamos por olvidarnos, del verdadero mundo en el cual
el lenguaje y la literatura existen de manera henchida,
abrumadoramente hermosa, rica y bella.
Dejamos el habla real por crear esa otra plataforma formal, estática y
malsana del lenguaje de laboratorio.
De allí que debamos hacer el esfuerzo por volver a instalar el
lenguaje y su enseñanza de tal modo que tenga sentido y valor en la
circunstancia ineludible del mundo cierto, este el de la vida, aunque
azorada y convulsa siempre llena de entrega y de pasión.
Hagamos que el lenguaje sea actuante y feliz.
Y enseñemos a conversar, a exponer, a debatir. A ejercer medida y
control sobre la palabra, como también a exaltarse, emocionarse y
vincularse amorosamente a través de ella con el prodigio de la
creación.
8. Otro
universo
Que el lenguaje vuelva a ser maravilloso, que otra vez se torne
hechizo y milagro en la boca del profesor y del niño, que se escriban
cartas, que se haga el periódico mural, que establezcamos conexión con
los medios de comunicación, que editemos un diario en el aula.
Que los niños instalen sus propias emisoras radiales y televisivas en
el salón de clases; que se formen clubes de lectura, de teatro, de
periodismo, de poesía; que haya juegos florales promovidos desde la
biblioteca y en el centro educativo.
Porque debemos preguntarnos: ¿cuál es el producto que queremos lograr?
Queremos un ser que desde el plano de la comunicación sea efectivo y
afectivo; capaz de referir un hecho con precisión, contarnos un suceso
que le ha impresionado con realismo, claridad y hasta encanto.
Que sea capaz de persuadir, animar y proteger con el lenguaje; que sea
capaz de resolver un asunto controversial mediante la palabra, sea de
modo actual o diferido, sea de modo directo o mediante el uso del
teléfono, sea con la palabra oral o mediante la escritura; capaz de
tener una óptima y excelente comunicación. Y de crear sobre este
universo, con frecuencia pobre y precario, otro universo real y mejor
hecho de lenguaje acrisolado.
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le solicitamos, por favor, hacérnoslo saber
AVISO IMPORTANTE:
LOS SIGUIENTES
CORREOS ELECTRÓNICOS
DE DANILO SANCHEZ LIHÓN
HAN SIDO DESACTIVADOS:
daniloydanilo@hotmail.com
inlecperu@hotmail.com
planlector@hotmail.com
POR CONSIGUIENTE
BORRAR DEFINITIVAMENTE
DE SUS DIRECTORIOS
DICHOS CORREOS
PARA VOLVER A ESTABLECER
CONTACTO DIRIGIRSE A:
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274
No hay comentarios:
Publicar un comentario