sábado, 23 de noviembre de 2013

Fwd: 22 de noviembre. Día Internacional del Músico. Daniel Alomía Robles y el Cóndor Pasa. / Adhesiones a la Declaración de Santiago de Chuco, Capital de la Poesía del Perú.



---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dsanchezlihon@aol.com>
Fecha: 22 de noviembre de 2013 12:13
Asunto: 22 de noviembre. Día Internacional del Músico. Daniel Alomía Robles y el Cóndor Pasa. / Adhesiones a la Declaración de Santiago de Chuco, Capital de la Poesía del Perú.
Para:


 



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina


2013 AÑO

EVANGELIO VALLEJO DE LA SOLIDARIDAD

Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDO ANDINO


NOVIEMBRE, MES DE LA GESTA

DE TÚPAC AMARU; LOS DERECHOS

DEL NIÑO; VIDA Y EJEMPLO DE

J.M. ARGUEDAS Y MANUEL SCORZA


CAPULÍ ES

PODER CHUCO


*****


PRÓXIMAS ACTIVIDADES

DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA


CÉSAR VALLEJO Y

SANTIAGO DE CHUCO

CAPITAL DE LA POESÍA

DEL PERÚ Y EL MUNDO


GRAN ACTO

DE ADHESIÓN


VIERNES

29 DE NOVIEMBRE, 7 PM.


CONVOCADO POR:

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA Y EL

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


ACTUACIONES:


CASTILLO MENDOZA, CARLOS

NORIEGA TORERO, RAMÓN

RAMÍREZ BAUTISTA, BERNARDINO

ROJAS GALARZA, CARLOS

RUIZ PAREDES, MANUEL

SÁNCHEZ LIHÓN, DANILO

SOTOMAYOR, FREDERIK

TÁVARA CÓRDOVA, FRANCISCO

VÁSQUEZ VEJARANO, WALTER

VEJARANO SÁNCHEZ, MANUEL

YOVERA BALLONA, JULIO


INGRESO LIBRE

SE AGRADECE

SU GENTIL ASISTENCIA


VIERNES 29 DE NOVIEMBRE,

20013. 7 PM.

CENTRO CULTURAL

DE LA UNMSM, LA CASONA.

SALÓN DE RECEPCIONES

PARQUE UNIVERSITARIO

COLMENA IZQUIERDA

AV. NICOLÁS DE PIÉROLA S/N

CERCADO DE LIMA, PERÚ



*****


22 DE NOVIEMBRE


CALENDARIO

DE EFEMÉRIDES


DÍA

INTERNACIONAL

DEL MÚSICO


FOLIOS

DE LA

UTOPÍA



DANIEL

ALOMÍA ROBLES

Y EL CÓNDOR PASA


Danilo Sánchez Lihón



1. Mensaje

al cosmos


Cuando en 1977 los científicos de la Nasa enviaron a las profundidades del espacio la nave Voyager, tuvieron una idea alucinante, mesiánica y apocalíptica: cual es dejar un testimonio de lo mejor que había sido el hombre en el planeta Tierra y se envió un mensaje al cosmos, al infinito, o a la eternidad.

Quizá con la esperanza de que lo escuchen en un tiempo inmemorial en otros planetas o estrellas en donde ojalá hubiera alguien que sea un interlocutor de nuestras palpitaciones. O se lo lanzó como botella de mar a los extraterrestres hipotéticos, o bien a los supervivientes de alguna catástrofe estelar, entonces se hizo un mensaje de lo más excelso que había alcanzado el espíritu humano.

Quizá, sin que lo dijeran ni supieran conscientemente los científicos de la Nasa, ese mensaje en el fondo estaba dirigido a nosotros mismos, cuando esta humanidad se recree o reinvente algún día en el futuro.

Lo cierto es que se envió al abismo sideral un archivo que se lo identifica como el Disco de Oro con lo mejor de la música que había creado el hombre sobre la faz de la Tierra.

En ese repertorio fue incluido con todos los honores el Cóndor Pasa del Perú.


2. El Perú

milenario


De allí que junto con Machu Picchu y la poesía de César Vallejo suman tres las maravillas de mayor excelencia y plenitud que el Perú ha aportado al patrimonio universal. Universalidad que se grafica, en el caso de El Cóndor Pasa, en un hecho inusitado; cual es que no hay escenario de prestigio en el mundo donde no se lo haya interpretado.

Así como no hay artista de la música que no lo haya incorporado a su repertorio alguna vez, habiéndose registrado a la fecha más de 5,000 versiones de distintos exégetas musicales respecto a esta obra.

Estas maravillas que el mundo entero reconoce no lo ha creado la sociedad criolla, ufana, dominante y desdeñosa, que lamentablemente siempre ha estado enquistada en el poder hasta la fecha en el Perú oficial, sino que lo ha hecho esa cultura que hasta ahora se denigra, se envilece y se desprecia: la cultura andina.

Mundo empobrecido pero que es lo mejor que tenemos, porque si bien Daniel Alomía Robles dio formalidad y estructura a El Cóndor Pasa, sus acordes, sus ritmos y cadencias él los recogió y recompuso, siendo el creador la población originaria del Perú milenario.


3. Danza

ritual


En sus inicios formó parte de una zarzuela presentada por el teatrista Julio de la Paz, seudónimo de Julio Baudouin, y Daniel Alomía Robles, músico, la misma que fuera estrenada el 19 de diciembre del año 1913, en el Teatro Mazzi de Lima, situado en la Plaza Italia en los Barrios Altos.

Fue tan impactante y exitosa su presentación que se hicieron 300 funciones a lo largo de los cinco años que la obra estuvo en escena.

Julio de la Paz fue autor del libreto de la zarzuela y Daniel Alomía Robles de la música, en donde incluyó, en la parte final de la obra, los acordes de una canción que había recogido en Jauja y que era una endecha de amor conocida con el nombre de: "Soy la paloma que el nido perdió", que inicialmente tenía forma de cashua o danza ritual.

A esa canción él puso otros elementos musicales de plena y cabal evocación andina, para lo cual había recorrido el Perú desde muy temprana edad recogiendo aires melódicos, así como tradiciones, mitos y leyendas, que le posibilitaron componer piezas musicales en donde se siente con autenticidad la raigambre andina inconfundible de lo que es el Perú musical profundo.


4. De vértigo

y altura


La letra original de El Cóndor Pasa, escrita en quechua y que figura en la zarzuela, dice así:

Oh, majestuoso cóndor de los Andes,

llévame a mi hogar, en los Andes, oh cóndor.

Quiero volver a mi tierra querida

y vivir con mis hermanos incas,

que es lo que más añoro, oh cóndor.

Espérame en Cusco, en la plaza principal,

para que vayamos a pasearnos

a Machu Picchu y Huayna Picchu.

Como se puede apreciar, la letra como la música trasuntan el anhelo de volar y de volver, tiene el afán del retorno al origen en su afán de alcanzar altura pero también a la vez arraigo y libertad, que coincidía con el mensaje final de la composición que reivindica el mundo perdido de la autonomía y su ligazón a una heredad.

En ello tiene la majestad de lo sublime e inalcanzable, de vértigo, altura e infinito; de aspiración a lo supremo, prístino y acrisolado; pero sin perder la delicadeza y la ternura en los compases, la cadencia y la melodía, propias del mundo andino.


5. Efervescencia

social


La zarzuela en su argumento es una obra vinculada a la actividad minera, y al conflicto que se traba entre patrones y asalariados, en este caso entre la trasnacional extranjera dueña de la empresa y, en la orilla opuesta, la masa de trabajadores explotados. Su eje y ambientación es la actividad extractiva que pareciera no haber cambiado en los 100 años transcurridos.   

Es una obra de denuncia social, de un conflicto que ocurre en el asentamiento minero de Yapaq en Cerro de Pasco, con el costo de varias vidas humanas. El argumento es la pugna de los patrones de la mina, de procedencia norteamericana, representados por Mr. King y los peones y trabajadores, representados por Higinio.

La puesta en escena tuvo un éxito rotundo al punto de haberse contabilizado 300 veces su presentación en el lapso de 5 años, algunas de ellas en ciudades del interior del país como Cuzco.

Eran tiempos de efervescencia social y del compromiso del escritor y artista con su realidad. Tanto Julio de la Paz como Daniel Alomía Robles pertenecían a la Asociación Pro Indígena que fundaran y desarrollaran la pareja legendaria de intelectuales y luchadores sociales que fueron Pedro Zulen y Dora Mayer.


6. El Perú

como un teclado


Daniel Alomía Robles nació en Huánuco el 3 de enero del año 1871. Estudió en su ciudad natal y luego, a la edad de 15 años, se trasladó a Lima donde estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

Terminados sus estudios secundarios se matriculó como alumno libre en la Facultad de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar medicina, que abandonó para dedicarse a la música.

Por este arte estuvo fascinado desde muy niño integrando el coro de la iglesia en Huánuco. En su adolescencia ya en la capital del Perú tuvo a dos maestros que lo guiaron en este arte: Manuel de la Cruz Panizo y Claudio Rebagliati.

Al suspender sus estudios en la universidad inició un peregrinaje devoto y conmovido por el Perú aborigen conociendo sus costumbres, tradiciones y principalmente su acervo musical: Escribió:

"Mi obsesión musical ha sido tanta en mis viajes que el Perú se me representa como un teclado. Creo que por el sonido podría decir en qué punto de mi país me encuentro en un momento dado".

Patentó su obra El Cóndor Pasa en Estados Unidos de Norteamérica, en el año 1933.


7. Himno

al sol


En ese peregrinaje formativo por los andes descubrió el carácter pentafónico de la música andina que lo sustentó en un trabajo de investigación el año 1910. Años antes había contraído matrimonio, en el año 1897, con la pianista cubana Sebastiana Godoy Agostini que la apoyó con todo fervor a que se dedicara a la creatividad y arreglo musical. De ella cuenta:

"Para hacerme componer se valía de todos los recursos… solo así se explica que un día, sabiendo de la adoración que yo tenía por el recuerdo de mi madre, me dijera: "¿Y por qué no haces una misa a la Virgen de las Mercedes? Tú me has contado que tu madre le tenía una profunda devoción… Hice acercar un piano a la cama, porque estaba enfermo, y así compuse la misa a la Virgen de las Mercedes"

Vivió 14 años en Estados Unidos. Compuso muchas canciones de extraordinario valor musical como Amanecer andino, himno pletórico y conmovedor; y otras como: El indio, Resurgimiento de los andes y el consagrado Himno al sol.

Murió en la villa de Chosica, muy cerca de Lima, el 18 de junio de 1942, queriendo estar al pie de los andes que fueran su reverencia y adoración.


8. Patrimonio

Cultural


La canción del Cóndor Pasa sus estrofas y armonías resumen la concepción del mundo de los antiguos peruanos al considerar la existencia de tres realidades: el Uco Pacha, o mundo de abajo; el Kay Pacha, o mundo de la superficie; y el Hanan Pacha, o mundo de arriba.

Es una canción ascendente, cara a las montañas y a las cumbres de piedra, asida a las alas del cóndor majestuoso. Combina el yaraví, el huayno, la muliza, el pasacalle y la cashua o danza de celebración.

Es solemne, ritual, majestuosa; es vibración, temblor y estremecimiento de altura, de región estelar, de vuelo gigantesco, como corresponde al cóndor y a un país mítico y legendario como es el Perú de nieves inmarcesibles, elevado a profundidad con el Kay y Uco Pacha en su vértigo de tierra, agua y fuego.

Insondable en sus adornos y arpegios, en sus sombras y abismos inasequibles, en sus agobios y en su liberación inmarcesible, tanto que en el año 2004 fue declarado en el Perú Patrimonio Cultural de la Nación


9. Alguien

ha expresado


Armando Robles Godoy, hijo del egregio compositor escribió esta hermosísima letra para acompañar la interpretación de la obra de su padre:

Prefiero ser un cóndor que un gorrión

y volar sin soñar y sin canción.

Prefiero ser un árbol que una flor

y crecer sin temer y sin dolor.

Buscar sin encontrar jamás

sin descansar sin fe ni paz.

Partir y nunca regresar y así vivir

y así pasar. Y así pasar.

Prefiero ser el beso que el amor

y olvidar sin llorar y sin rencor.

Prefiero ser la lluvia sobre el mar

y morir sin sufrir y sin cesar.

Buscar sin regresar jamás

sin encontrar sin fe ni paz.

Partir y nunca descansar y así vivir

y así pasar. Y así pasar…

Siendo este un poema notable, pero, como alguien lo ha expresado, poner letra a El Cóndor Pasa es como ponerle letra a la Quinta Sinfonía de Beethoven.


10. Hermoso

legado


En las rocas o pedrones de su base El Cóndor Pasa es una composición ancestral representativa de la cultura andina, en su cabeza alucinada como en sus alas, de la que Daniel Alomía Robles supo otra vez acunarla, aliñarle las alas y darle nuevo aliento y su alma e impulsarla a volar otra vez en esta vida y en todas las que hubiera. Pero debemos en su esencia al hombre nativo peruano estas maravillas que son aportes a la civilización humana, como también lo es Machu Picchu y los poemas de César Vallejo. Pero no solamente nos reducimos a eso, sino que lo mejor que tenemos se debe a ellos, los indígenas, como la comida peruana. ¿No son acaso en su mayoría manos campesinas y morenas quienes las conciben?

En pintura, ¿no fueron los artistas indios quienes delinearon y dieron color la mayoría de cuadros de la eximia Escuela Cuzqueña de Pintura? En las humanidades y en las ciencias: ¿César Vallejo, José María Arguedas, Julio C. Tello, Santiago Antúnez de Mayolo, ¡no estuvieron plenamente identificados con ellos? Lo mejor de la resistencia cultural andina, nos lo ha legado como ejemplo de heroicidad pacífica, ese mundo. Lo mejor del Perú Eterno es la población originaria de este suelo y aquello que se identifica con esa raíz y esa savia. De allí proviene El Cóndor Pasa, digno y hermoso legado del Perú al mundo, y del mundo a la eternidad, basado en nuestras raíces ancestrales.





*****

El texto anterior puede ser

reproducido, publicado y difundido

citando autor y fuente


Teléfonos: 420-3343 y 420-3860





Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es



*****



ADHESIONES A LA DECLARACIÓN

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DE SANTIAGO DE CHUCO

CAPITAL DE LA POESÍA DEL PERÚ



DESDE

DINAMARCA


César Vallejo es el Machu Picchu del espíritu andino del Perú, y, declarar su tierra Santiago de Chuco, Capital de la poesía del Perú, es, de alguna manera, Peruanizar el Perú.

Los Andes ha generado una raza de seres como crónicas rurales, con fidelidad y discreción, una especie de fortalezas silenciosas, indestructibles y serenas, que han logrado mantener los legados culturales de sus ancestros a pesar de las destrucciones occidentalistas en nombre de la "civilización".

Con la  vespertina declaración de la tierra de nuestro poeta mayor: César Vallejo como la Capital de la Poesía, sólo se enfatiza la pureza del pan nacional,  amasado de azahares dolientes y crepúsculos de enigmas generosos para la justicia social.

Los pueblos andinos, como Santiago de Chuco o la Comunidad de San Juan de Pararín, no dejarán de ser  la infancia del mundo, en donde el cielo y la tierra jugaran siempre a las rondas y escondidas orientadas por las estrellas.

Un saludo emocionado de un poeta comunero, al pueblo del máximo poeta peruano convertido en la Capital de la Poesía en el Perú. Santiago de Chuco Capital de la Poesía en el Perú ¡Yo me adhiero!

Régulo Villarreal Dolores

Co Fundador del Grupo Cultural Núcleo de Poetas y Escritores Realistas – NEPER. Co Fundador del Grupo Cultural Los Andes del Perú Arte Caminante en Dinamarca (Adscrito a la Red Peruana Europea y Mundial). Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Pararín- Recuay- Ancash– FREDEINPA

Copenhague. Noviembre 2013



JUSTO

RECONOCIMIENTO


Felicitaciones, Danilo, en gran parte esta designación es obra de Capulí, Vallejo y su Tierra, porque ha sabido mantener los nombres de César Vallejo y Santiago de Chuco permanentemente vigentes.

Un fuerte y cariñoso abrazo,

Charo Arroyo

Periodista



VIVA

SANTIAGO DE CHUCO


Felicitaciones Danilo, es una conquista muy meritoria, no sólo por lo universal de los poemas del genial César Vallejo , sino también por el cultivo de la poesía por los poetas que has mencionado, todavía poco conocidos. Además hay que relevar el gran esfuerzo que viene realizando Capulí, Vallejo y su Tierra en favor de la poesía nacional y el cultivo de los grandes valores, en un Perú, fuertemente contaminado por la corrupción. ¡Viva Santiago de Chuco, capital de la poesía peruana!

Un abrazo

Humberto Ñaupas Paitán

Telf.478-1077 Cel.98818-5766




VENDRÁN EVENTOS

AÚN MÁS IMPORTANTES


Bien hecho amigo, tu Santiago y su gente se lo tienen bien merecido. Capulí, Vallejo y su Tierra son los precursores de estos logros. Sin ustedes nada de esto hubiera sido posible. Y esto es el inicio de la gran noticia. Vendrán eventos aún más importantes e igual de trascendentales que realzarán más a Santiago y Vallejo.

Allá la gente nace recitando los poemas de Vallejo y otros autores. Desde el jardín se vienen aprendiendo a recitar y a bailar pallo. Así me paso a mí, escuche a los niños declamar y después lo hice yo de grande. En cuanto al pallo todavía no se bailarlo pero me aviento.

Un abrazote mi amigo,

Ysabel Narro Llanes



IMITEMOS

A SANTIAGO DE CHUCO


El Congreso de la República acaba de nominar  a Santiago de Chuco como Capital de la poesía del Perú. No ha sido una conquista fácil, el grupo Capulí Vallejo y su tierra ha  luchado más de 15 años para lograrlo, al extremo que en el 2011 y 2012 miles de poetas del mundo se concentraron en Santiago de Chuco y se han publicado miles de libros. Yo también, modestia aparte, he participado en 4 oportunidades llevando teatro con el TURP y dando algunas conferencias; igual tarea lo hizo don Erik en el 2010.

Los aijinos tenemos 3 grandes valores en la ciencia de talla universal. El  sabio Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, que cada día si gloria crece como la sombra cuando el sol declina, como diría Choquehuanca. El amauta Erik Antúnez de Mayolo Rynning, y la  otra figura descollante  en el campo de la física, es el Ing. Ponce Antúnez de Mayolo. Que trabajó en la NASA. Con este material en la mano nos vamos al Congreso y hacemos aprobar el proyecto: Aija, Capital de la Ciencia.

¿Qué vamos a ganar?  ¡Ni se imaginan! Así como la gente va a Santiago de Chuco por miles, así también Aija recibirá miles de  turistas. Se publicarán trabajos de investigación, habrá conferencias en nuestro Museo. Se abrirán los candados y puertas y volveremos a nuestra tierra que nos espera. Ha llegado la hora de unir la acción a la palabra como el rayo al relámpago, y veremos que el próximo mayo del 2014 podemos tener ese galardón que tanta falta le hace a nuestra tierra.

Áureo Sotelo Huerta

Dramaturgo


(Las adhesiones continúan

y las iremos publicando continuamente)


*****


CONVOCATORIA


XV ENCUENTRO INTERNACIONAL

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

TELÚRICA DE MAYO, 2014


LIMA:

MARTES 20

Y MIÉRCOLES 21


TRUJILLO

JUEVES 22


SANTIAGO DE CHUCO

VIERNES 23

SÁBADO 24

Y DOMINGO 25

DEL MES DE MAYO


*****


PÁGINA WEB

HACER CLIC AQUÍ:




*****


Teléfonos Capulí:

420-3343 y 420-3860

99773-9575





Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le solicitamos, por favor, hacérnoslo saber








--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

No hay comentarios: