domingo, 4 de enero de 2015

Fwd: 4 de enero. Épica de enero. El canto a la vida nueva. / Miércoles 7 de enero, Aula Capulí. Homenaje a Georgette y a Sara Joffré. / XVI Capulí en la Capital de la Poesía del Perú: José Esquivel Grados. La magia de los pallos.


---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dsanchezlihon@aol.com>
Fecha: 4 de enero de 2015, 7:48
Asunto: 4 de enero. Épica de enero. El canto a la vida nueva. / Miércoles 7 de enero, Aula Capulí. Homenaje a Georgette y a Sara Joffré. / XVI Capulí en la Capital de la Poesía del Perú: José Esquivel Grados. La magia de los pallos.
Para:


 
 
 
 
 
 
 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2015 AÑO
DE LA DEFENSA DE LA VIDA
Y DEL PLANETA TIERRA
 
ENERO, MES DE LA DEFENSA DE LIMA
DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS, HERAUD
Y LOS PARADIGMAS DE MACHUPICCHU
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO
 
*****
 
XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA, DEL 22 AL 24
DE MAYO DEL 2015, EN SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA DEL PERÚ
 
JOSÉ ESQUIVEL GRADOS*
LA MAGIA DE LOS PALLOS
Al arribar a la guaranga de Andaymarca, el territorio de los laboriosos chucos, los hispanos fundaron la villa de Santiago de Chuco bajo la advocación del Apóstol Santiago El Mayor, hoy Patrón Tutelar de la Provincia del mismo nombre. En el ocaso de la Colonia y los albores de la República, el ínclito Libertador Don Simón Bolívar reconoció a la urbe que nació en el Pichi Paccha como la "Ciudad noble, fiel y patriota, de ilustre historia", en mérito a su notable contribución con la independencia nacional, pues la visitó un 19 de abril de 1824, en su viaje de Trujillo a Huamachuco.
Santiago de Chuco se ubica en una superficie de tierra fecunda en la sierra norte del Perú, en La Libertad. Al igual que numerosísimas mojigangas allí acunaron los legendarios pallos, un elenco de aguerridos, ágiles y jacarandosos danzarines que constituye una danza típica que es parte de la cultura mestiza de nuestro pueblo. Pero en el caso específico de los tersos pallos, se nota con claridad que tal expresión folclórica no es resultado de un proceso compulsivo de dominio de la raza ibérica sobre la nativa sino más bien de una respuesta que nació de las entrañas de los descendientes de los aborígenes chucos.
Pues, la más clara evidencia de disconformidad de estos membrudos danzantes con los ibéricos chapetones está en el uso burlesco del antifaz y las franjas cruzadas de su vestuario; y con su bizarro zapateo también los nativos pretendieron mofarse de los bailes cortesanos de los conquistadores. Y en la presente época, claro que los pallos aún exhiben rasgos españoles pero en la esencia de su expresión categórica pesa indubitablemente el elemento autóctono. Producto de la aculturación, en el aspecto miliciano del pallo confluyen tanto Santiago Apóstol como Catequil, ambos de firme connotación guerrera.
*Nació en Santiago de Chuco. Obras publicadas, entre otras:        "Magia de los pallos", "Pensamiento vivo del maestro Rafael Narváez Cadenillas", "Anales del Centro Viejo Pedro Mercedes Ureña", "Su majestad el shambar".
*****
 
PRÓXIMA ACTIVIDAD
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
MIÉRCOLES 7 DE ENERO
 
HOMENAJE
A GEORGETTE DE VALLEJO
EL DÍA DE SU NACIMIENTO
 
EXPOSITORES:
 
FLORENCIA ROLDÁN
WILFREDO DÍAZ
DELFINA PAREDES
ERNESTO RÁEZ
 
EVOCACIÓN
DE SARA JOFFRÉ
ÁUREO SOTELO
JORGE LÓPEZ CANO
 
LECTURA DE POEMAS
PATRICIA LLANOS OCAMPO
 
ACTUACIÓN ARTÍSTICA
ERIBERTO GALINDO
 
BRINDIS
Y TORTA DE CUMPLEAÑOS
 
Ingreso libre
Se agradece su gentil asistencia
 
7 DE ENERO, 6.30 PM
CASA MUSEO
CÉSAR VALLEJO YNFANTES
JR. 28 DE JULIO 307. (ANTES 1°
DE JULIO). MAGDALENA DEL MAR.
ALTURA DE LA IGLESIA DE LA VIRGEN
INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA.
AV. SUCRE CON JR. INDEPENDENCIA
 
 
*****
 
4 DE ENERO
 
 
ÉPICA
DE
ENERO
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
 
EL CANTO
A LA VIDA
NUEVA
 
 
Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Su moral
y su grandeza
 
César Vallejo escribió Enereida el poema de exégesis, ponderación, y enaltecimiento del concepto "enero", como sentido y trascendencia ligada a la vida, al amor y a la eternidad.
Natural en él, por su anhelo y aspiración siempre de una vida nueva y renovada en función de los más caros ideales humanos.
De allí que la agenda y el calendario Vallejo tiene que empezar con este poema que significa épica de enero. Y, al ser de enero, lo es de todo el año.
Diciéndonos de este modo que la vida tiene que ser épica, es eso lo que nos preconiza en primer lugar Enereida, una épica de la vida, siendo tal el mundo que él construye y nos encarga construir.
Y ese universo es la utopía andina, latente y plena de esperanza.
Pero, ¿a quién se le ocurre darle un ser y una misión a Enero que es inasible y evanescente? ¿Es lógica esta postura? ¡No! Es utópica, y en ello radica su moral y su grandeza.
Porque enero es un mes, es el nombre o la evocación de un mes. Sin embargo capaz de suscitar una emoción y acoger un sentido raigal, trascendente y esencial de la vida y el destino, como en este caso ocurre y sucede.
 
2. Amor
radiante
 
Ahora bien, solo un genio puede ser capaz de percibir y legarnos una visión como esta, de una dimensión tan prístina, cual es ¡depositar en la evocación de un tiempo inasible una utopía!
Él sí, lo logra y alcanza porque  para ello trabaja arduamente, porque para ello es el ser consagrado a la poesía como lo es él, y cuya vida la arroja en función de esa consigna.
Para denominar dicha emoción con respecto a enero César Vallejo le adhirió el sufijo o morfema derivativo, y a la vez desinencia: eida, con lo que el vocablo ya compuesto como enereida significa: épica de enero.
Así como el poeta latino Virgilio concibió la Eneida, que es el canto a Eneas, quien al menos es una persona.
Y compuso un poema importante en la perspectiva de lo que preconizamos como el evangelio Vallejo: La perspectiva del amor radiante con el cual atravesar y llegar al centro de la eternidad.
De este modo hizo del mes de enero un símbolo y una celebración, una heroicidad o más precisamente una "heroica". Y una promesa vital a seguir. Y nosotros nos enrumbamos hacia ese horizonte.
 
3. Año
Nuevo
 
¿En base a qué contenidos? ¿Y resaltando qué valores y proyectándose en razón de qué esencias? Las del amor como contenido y las de la eternidad como continente.
Y queremos resaltar este hecho para compensar en parte, y tratar de corregir de este modo, aquella visión que se ha hecho tópica de un Vallejo afligido, melancólico y hasta pesimista. Y que no corresponden a la realidad como este poema lo prueba, en donde extrae el sentido más inapreciable de lo que acaba y termina.
Aquí encontramos a un Vallejo confiado, afirmativo y erigido en un portaestandarte que convierte lo ordinario en hazaña y lo eventual en proeza en base al enigma de la vida que hay que desentrañar:
Mi padre, apenas,
en la mañana pajarina, pone
sus setentiocho años, sus setentiocho
ramos de invierno a solear.
El cementerio de Santiago, untado
en alegre año nuevo, está a la vista.
Cuántas veces sus pasos cortaron hacia él,
y tornaron de algún entierro humilde.
 
4. Tiempo
quieto
 
¿Con qué empieza? Con la vejez y la muerte. ¿Qué ha trazado Vallejo en estos versos iniciales del poema? La vida cotidiana en un ir y venir, de la vida sencilla a la muerte,  representada en el camino al cementerio que se divisa desde el corredor alto de la casa y desde el poyo en donde él se sitúa, centrado en la figura del padre como esencia y eje, sumido en una actitud de calma, de hondura y silencio:
Hoy hace mucho tiempo que mi padre no sale!
Una broma de niños se desbanda.
Otras veces le hablaba a mi madre
de impresiones urbanas, de política;
y hoy, apoyado en su bastón ilustre
que sonara mejor en los años de la Gobernación,
mi padre está desconocido, frágil,
mi padre es una víspera.
Lleva, trae, abstraído, reliquias, cosas,
recuerdos, sugerencias.
La mañana apacible le acompaña
con sus alas blancas de hermana de la caridad.
Es Año Nuevo y el padre se están yendo. Y el tiempo se sumerge en un tiempo quieto, detenido, ya en el umbral de la eternidad:
 
5. Inocencia
rotunda
 
Día eterno es éste, día ingenuo, infante,
coral, oracional;
se corona el tiempo de palomas,
y el futuro se puebla
de caravanas de inmortales rosas.
Padre, aún sigue todo despertando;
es enero que canta, es tu amor
que resonando va en la Eternidad.
Aún reirás de tus pequeñuelos,
y habrá bulla triunfal en los Vacíos.
Aún será año nuevo. Habrá empanadas;
y yo tendré hambre, cuando toque a misa
en el beato campanario
el buen ciego mélico con quien
departieron mis sílabas escolares y frescas,
mi inocencia rotunda.
Es el padre que se despide, que se va, que ya es una víspera y anuncio de que se muere no porque padezca algo sino porque está viejo, como el año que acaba de fenecer.
 
6. Tan
a flor
 
Pero empieza otro.
¿No está aquí clarísima esta proyección a una eternidad inmarcesible desde una cotidianeidad ingenua, sencilla y aparentemente vulnerable?
Y es que César Vallejo es el hijo de un padre y una madre muy avanzados de edad. Su madre lo concibió cuando tenía 42 años y su padre 52.
Y cuando el niño crece su padre ya es un señor cesante y jubilado, eso sí como una figura patriarcal.
Enereida es visión legendaria del tiempo humano que entresaca lo glorioso del abismo de la circunstancia cotidiana.
En donde el corte de lo incógnito y arcano es algo tan sencillo y conmovedor como cuando expresa al punto de hacer llorar.
Porque en el fondo este rasgo sencillo de la vida en estas circunstancias resultan ya no un grito sino un gemido:
Habrá empanadas y yo tendré hambre.
Es esta vida tan a flor frente a lo abismal del tiempo sobre el cual se formula una utopía.
 
7. En
su fondo
 
Y es esta:
Y cuando la mañana llena de gracia,
desde sus senos de tiempo,
que son dos renuncias, dos avances de amor
que se tienden y ruegan infinito, eterna vida,
cante, y eche a volar Verbos plurales,
jirones de tu ser,
a la borda de sus alas blancas
de hermana de la caridad, ¡oh, padre mío!
¿Qué más real dentro de lo ideal? ¿Qué más asombro de esta pugna entre lo que es la circunstancia de lo cotidiano frente a lo absoluto acosado por una flor cual es la del amor?
Este poema se escribe el 1 enero del año 1919, estando ya muerta la madre del poeta que falleciera el 8 de agosto de 1918.
De allí que tiene como eje al padre, don Francisco de Paula, de 78 años de edad e insumiendo en su fondo el recuerdo atormentado de la madre muerta.
Se aferra entonces al padre presente en ensalzamiento de la vida y en triunfo sobre la muerte:
El cementerio de Santiago, untado
en alegre año nuevo, está a la vista.
 
8. El tiempo
de la promesa
 
El cementerio da pie a la evocación del Año Nuevo y está a la vista. Se encuentra mirando el sitio donde está enterrada la madre, pero es Año Nuevo y lo que mira desde la casa más es el camino.
Comprobamos cómo el cementerio que es un lugar representativo de la muerte, esta vez está untado de alegre Año Nuevo.
Es decir de vida nueva, superando lo que acaba y fenece, reemplazándolo más bien con lo que nace y en el tiempo amanece.
Y está a la vista, significando con ello que no se está idealizando, que se parte de la realidad, de lo concreto y objetivo. Y de la vida, tal cual es.
En enero se inaugura un año nuevo y da lugar al tiempo renovado y a la promesa en la dimensión moral de la utopía andina.
Porque, ¿quién de nosotros no ha jurado, en un mes como este y con sus manos alzadas, grandes metas por cumplir y grandes victorias por alcanzar?
Es enero anunciador de amor. Es enero nítido, traslúcido y pleno de epifanía. Que crea vida intacta, neta y renovada.
 
9. La puerta
que otra vez se abre
 
Es enero que se avisa con campanas, donde el ciego campanero reafirma con sus dobles, repiques y tañidos que hay días de promisión, pulcros, impolutos e intachables, que no se borran, arrugan ni descartan.
Es enero rodeado de niños; coral, oracional, de fiesta del alma. Es Enereida la antesala como visión de la utopía de lo que Vallejo después prosigue en Telúrica y magnética.
Es enero cubierto de primavera, cuando estallan mostazas, malvas y retamas; y de sunchos, geranios y pachas rosas en las cercas y laderas.
Es enero en la persona del padre que se alista para un viaje decisivo, crucial y perínclito, a sus 78 años. Cual es enfrentar el misterio, tender el puente hacia lo recóndito y secreto. Por eso es que está raro. Por eso es que está desconocido y frágil.
Es enero en la creación de vida y en el eje de la más contundente expectativa. Y se inspira en el padre porque es él la puerta que otra vez se abre hacia esa dimensión cercana a la eternidad que es la muerte, y con ella otra vez una dimensión suprema de la esperanza.
 
 
*****
 
El texto anterior puede ser
reproducido, publicado y difundido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 602-3988
 
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
*****
 
CONVOCATORIA
 
XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
TELÚRICA DE MAYO, 2015
 
LIMA:
MARTES 19
 
TRUJILLO:
MIÉRCOLES 20
 
HUAMACHUCO
JUEVES 21
 
SANTIAGO DE CHUCO:
VIERNES 22
SÁBADO 23
Y DOMINGO 24
 
TODO EN EL MES
DE MAYO, 2015
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 602-3988
99773-9575
 
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le solicitamos, por favor, hacérnoslo saber
 
 

 
 
 

 




--

No hay comentarios: